![](https://gestion.pe/resizer/v2/AKURE5BUXRAPFH6TGZERP2TBFI.jpg?auth=ee8758bd15eb7091be5da79653213edbc1431fb1d8190dbdfcfa9c95cb7fb13a&width=2300&quality=75&smart=true)
Un potente sismo de magnitud 7,6 sacudió la noche del sábado el mar Caribe, a unos 209 kilómetros de la costa de las Islas Caimán, generando alertas de tsunami para varios países de la región. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el terremoto ocurrió a las 6:23 p.m. (hora de Miami) a una profundidad reducida. El movimiento telúrico se sintió en varias naciones del Caribe y Centroamérica, causando preocupación entre la población y activando protocolos de emergencia en distintas localidades.
El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico advirtió que “peligrosas olas de tsunami” podrían afectar un radio de hasta 997 kilómetros desde el epicentro, con posibles impactos en las costas de Islas Caimán, Jamaica, Cuba, México, Honduras, Bahamas, Belice, Haití, Costa Rica, Panamá, Nicaragua y Guatemala. Además, el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis de EE.UU. (NTWC) señaló que Puerto Rico y las Islas Vírgenes podrían enfrentar fluctuaciones del nivel del mar y fuertes corrientes oceánicas, representando un riesgo para las costas y puertos.
Según estimaciones del NTWC, el impacto del tsunami en Puerto Rico y las Islas Vírgenes podría comenzar alrededor de las 8:48 p.m. (hora de Miami) del sábado 8 de febrero de 2025. Aunque la generación de olas de tsunami aún no ha sido confirmada, las autoridades mantienen un monitoreo constante para evaluar la evolución del fenómeno. Equipos de emergencia y organismos de protección civil han sido desplegados en varias áreas costeras para brindar asistencia y garantizar la seguridad de la población.
Ante el riesgo potencial, las autoridades han recomendado a los residentes de las zonas en alerta alejarse de playas, puertos, bahías y ensenadas, evitando acercarse a la costa para observar el fenómeno. Se insta a la población a seguir las indicaciones oficiales y mantenerse informada a través de los canales de comunicación oficiales mientras continúan las evaluaciones del impacto del sismo y la posible llegada de un tsunami.
![Fuerte sismo tuvo como epicentro el Mar Caribe este sábado 8 de febrero. (Foto: Difusión)](https://gestion.pe/resizer/v2/6I7ZV6HZFJFFBJSDD2D3LGH5PA.jpg?auth=8d8eb545da992e7709cfc5816b6365be938c6ab8c4c015958b0e677659ff324a&width=620&quality=75&smart=true)
Se sintió fuente en Honduras
El movimiento se sintió fuerte en Honduras, sin que hasta ahora se registren daños, informó la estatal Comisión Permanente de Contingencias (Copeco). «Preliminar, esta tarde del sábado 8 de febrero se registró un sismo de 7,3 (en la escala de Richter), con profundidad de 10 kilómetros, localizado en las Islas Caimán, norte de Honduras. Se realizó monitoreo y hasta los momentos no se reportan daños», indicó la Copeco en un mensaje en la red social X.
El movimiento telúrico se registró hacia las 17:23 horas locales (23:23 GMT) en las coordenadas 17.607 grados, este, a unos 298,1 kilómetros al norte-noroeste de Puerto Lempira, departamento de Gracias a Dios, limítrofe con Nicaragua, señaló la misma fuente. Indicó además que el fenómeno se registró a 375,7 kilómetros de la isla de Guanaja, departamento de Islas de la Bahía, y a 408,2 kilómetros al noreste del municipio costero de Trujillo, departamento de Colón.
Según la Copeco, el temblor se sintió durante unos quince segundos. Pobladores de la región caribeña, norte y centro de Honduras indicaron a medios locales que sintieron el temblor y que no se registran daños en sus lugares.
¿Cómo actuar ante un tsunami?
En caso de un tsunami, es fundamental actuar rápidamente y seguir las indicaciones de las autoridades. Si vives o te encuentras en una zona costera, identifica las rutas de evacuación y mantente atento a señales naturales como un terremoto fuerte, una retirada repentina del mar o sonidos inusuales. Además, ten preparado un kit de emergencia con suministros esenciales.
Si se emite una alerta, evacúa de inmediato hacia zonas altas y alejadas de la costa, sin perder tiempo recogiendo pertenencias. Evita usar vehículos si hay tráfico y mantente informado a través de fuentes oficiales. Recuerda que las olas pueden continuar llegando por horas, así que no regreses hasta que se declare seguro.
Después del tsunami, evita áreas inundadas, ya que el agua podría estar contaminada o contener escombros peligrosos. Sigue las instrucciones de las autoridades antes de volver a la costa y, si es posible, brinda ayuda a quienes lo necesiten. La preparación y una reacción rápida pueden hacer la diferencia en una situación de emergencia.