Nuevo reporte en vivo del SSN (Servicio Sismológico Nacional) sobre los microsismos en CDMX | Crédito: Google Maps / Composición
Nuevo reporte en vivo del SSN (Servicio Sismológico Nacional) sobre los microsismos en CDMX | Crédito: Google Maps / Composición

La Ciudad de México (CDMX) es una de las zonas con mayor actividad sísmica no solo en México, sino en el mundo; de acerdo con los investigadores, esto se debe principalmente a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico. Esta región, que abarca la costa del Pacífico desde Chile hasta Alaska, se caracteriza por la convergencia de varias placas tectónicas, como las placas de Norteamérica y Cocos, lo que genera una intensa actividad sísmica y volcánica.

Vale decir que CDMX está construida sobre el lecho de un lago, lo que la hace más vulnerable a los temblores. Los edificios de la ciudad tampoco están bien diseñados para resistir eventos de esta naturaleza, razón por la cual tantas personas murieron en el terremoto de 1985, uno de los más fuertes en el país. Además de este, la capital mexicana ha sido de otros grandes movimientos telúricos en su historia, como el del 19 de septiembre de 1985 (magnitud 8.1) y el del 7 de septiembre de 2017 (magnitud 7.1), ambos con un alto número de víctimas y daños materiales.

Además de los grandes terremotos, la CDMX también experimenta una gran cantidad de microsismos, que son temblores de menor magnitud que a menudo no son perceptibles para la población. Sin embargo, estos eventos también pueden ser importantes para la evaluación del riesgo sísmico de la ciudad.

Microsismos en CDMX hoy, domingo 25 de febrero

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) de México monitorea la , incluyendo la CDMX. En su página web y redes sociales oficiales, ofrece información en tiempo real sobre los últimos sismos registrados, incluyendo su epicentro, magnitud y profundidad.

Datos de Microsismos en CDMXMicrosismos en CDMX hoy, sábado 24 de febrero
Fecha y hora local-
Magnitud-
Latitud, longitud-
Epicentro-
Profundidad-
Fuente primaria de datosServicio Sismológico Nacional (SSN) de la Universidad Autónoma de México (UNAM)

¿Cuál es la zona con más temblores en CDMX?

La Ciudad de México fue construida sobre lagos, lo que la hace más vulnerable a los sismos de gran magnitud. El agua que existe aún debajo de los cimientos favorece la amplificación de las ondas sísmicas debido a los suelos blandos. Por lo tanto, el norte y el oriente son las zonas más vulnerables para los sismos de gran magnitud.

Las alcaldías con mayor riesgo son Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Tláhuac y Venustiano Carranza. El centro histórico ha sido el ejemplo de los mayores daños en los dos terremotos del 19 de septiembre, uno de 1985 y otro de 2017. Las colonias más afectadas fueron las de Doctores, Juárez, Narvarte, Roma Norte, Tlatelolco y Tabacalera.

¿Qué son los microsismos?

Los microsismos son movimientos sísmicos de baja magnitud, generalmente inferiores a 3,5 en la escala de Richter. Se producen por la activación de fallas tectónicas, que son fracturas en la corteza terrestre y son usuales en Ciudad de México.

¿Por qué son comunes los microsismos en Ciudad de México?

Ciudad de México se encuentra ubicada en una zona de alta actividad sísmica, debido a la interacción de varias placas tectónicas. En ocasiones, pueden ser percibidos por las personas como una sacudida repentina, similar a la de un camión pesado pasando por la calle. También pueden ir acompañados de un sonido similar al de una explosión.

¿Son peligrosos los microsismos?

En general, los microsismos no causan daños. Sin embargo, pueden ser una señal de que se avecina un terremoto de mayor magnitud. En caso de sentir un microsismo, lo más importante es mantener la calma y seguir las instrucciones de las autoridades.

¿Qué hacer ante la alerta sísmica en CDMX?

  • Conserva la calma y analiza quién emite esa información.
  • Utiliza responsablemente las redes sociales.
  • Atiende sólo la información que provenga de fuentes oficiales, ya que está basada en evidencias científicas.
  • Infórmate y practica las medidas de prevención y autoprotección que difunden las autoridades de Protección Civil.

TAGS RELACIONADOS

NOTICIAS SUGERIDAS

Contenido GEC