
Ir al aeropuerto y tener que quitarse los zapatos, no es uno de los procedimientos favoritos de los viajeros. El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos anunció el fin de está tediosa medida, que tiene cerca de dos décadas. Conoce los detalles en esta nota.
La medida, anunciada por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, busca agilizar el tránsito de millones de viajeros, reducir los tiempos de espera y modernizar los protocolos de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, por sus siglas en inglés).
La eliminación de la obligación de quitarse los zapatos durante el chequeo de seguridad representa uno de los cambios más relevantes en los aeropuertos de EE. UU. desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, cuando se implementaron protocolos mucho más estrictos.
¿POR QUÉ PEDÍAN QUITARSE LOS ZAPATOS EN LOS AEROPUERTOS DE ESTADOS UNIDOS?
La norma que obligaba a los pasajeros a quitarse los zapatos en los controles de los aeropuertos de Estados Unidos se instauró como consecuencia de un intento de ataque protagonizado por Richard Reid, conocido como el “terrorista del zapato”. En diciembre de 2001, Reid abordó un vuelo de American Airlines que iba de París a Miami y trató de encender explosivos ocultos en su calzado. La tripulación y varios pasajeros lograron someterlo y el avión aterrizó de emergencia en Boston.
A partir de ese incidente, la Administración de Seguridad del Transporte reforzó los controles y, en 2006, comenzó a exigir que todos los pasajeros se quitaran los zapatos como medida de prevención ante amenazas similares. Esta política se consolidó tras el intento de atentado con explosivos líquidos detectado en Reino Unido ese mismo año. La regla se convirtió en uno de los símbolos más visibles de los controles de seguridad post 11-S.
NOTA: Solo quienes participaban en el programa PreCheck quedaban exentos de quitarse los zapatos, siempre que se sometieran a una verificación de antecedentes y pagaran una tarifa.

¿CUÁNDO SE APLICARÁ LA POLÍTICA “SHOES-OFF” EN LA TSA?
La eliminación del requisito de descalzarse tendrá efecto inmediato, aunque algunos aeropuertos comenzaron a aplicarla días antes de la confirmación oficial. En terminales como el de Cincinnati, Nueva York, Filadelfia y Piedmont Triad en Carolina del Norte ya habían retirado la exigencia esta semana, de acuerdo con CNN.
Kristi Noem explicó que los pasajeros seguirán pasando por varias etapas de verificación, incluyendo la revisión de identidad, los controles de equipaje y los protocolos de detección de líquidos y objetos prohibidos. De manera puntual, algunos viajeros podrían ser requeridos para quitarse los zapatos si los agentes lo consideran necesario.
“En ocasiones, se les pedirá a algunas personas que se quiten los zapatos, si consideramos que es necesario aplicar niveles adicionales de revisión”, declaró Noem en una conferencia de prensa en el Aeropuerto Nacional Reagan el martes por la tarde.
El director de Airlines for America, Nicholas Calio, valoró la medida como “una decisión sensata” que demuestra la capacidad de actualizar procesos en función del riesgo real y de la tecnología disponible.
La TSA detalló que continuará trabajando en programas piloto que permitirán, en los próximos meses, evaluar nuevas formas de inspección con menos interacción directa entre los pasajeros y los agentes.

¿POR QUÉ SE ELIMINA LA POLÍTICA DE “SHOES-OFF” EN LA TSA?
La Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, explicó que se busca “modernizar y mejorar la experiencia del viajero” en todos los aeropuertos nacionales. “El objetivo es reducir drásticamente los tiempos de espera y brindar una experiencia más agradable y eficiente”, explicó Noem. El DHS calcula que la medida podría disminuir en un 30% los tiempos de paso por los controles en horarios de alta afluencia.
Noem afirmó que la agencia pudo rescindir la política “Shoes off” gracias a la “seguridad por niveles” implementada por la TSA. Estos niveles incluyen agentes adicionales en los controles de seguridad, nuevos escáneres y tecnología, así como el requisito de la identificación REAL ID, implementado desde mayo.