Unos agentes del ICE durante un operativo en Florida. (Foto: ICE / Flickr)
Unos agentes del ICE durante un operativo en Florida. (Foto: ICE / Flickr)

Desde que asumió el poder el pasado 20 de enero, Donald Trump ha endurecido las políticas migratorias y hoy en día hay redadas en todo el territorio de Estados Unidos. El objetivo es detener a los inmigrantes indocumentados que tengan antecedentes penales para deportarlos. Ya son miles de personas las que fueron expulsadas del país. En medio de esta situación, la policía de un estado de EE. UU. empezará a preguntar a los conductores por su estatus migratorio. El control será en todos lados.

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, anunció un acuerdo del Departamento de Seguridad Vial y Vehículos Motorizados de Florida con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE). La iniciativa se enmarca dentro del programa 287(g) de la Ley de Reforma de Inmigración Ilegal y Responsabilidad del Inmigrante, que permite a agencias estatales y locales colaborar con ICE en la identificación y detención de inmigrantes.

Ron DeSantis es el actual gobernador de Florida, Estados Unidos. (Foto: Wade Vandervort/AFP via Getty Images)
Ron DeSantis es el actual gobernador de Florida, Estados Unidos. (Foto: Wade Vandervort/AFP via Getty Images)

LAS NUEVAS FACULTADES QUE TENDRÁ LA POLICÍA DE FLORIDA

Desde este momento, los agentes de la Patrulla de Carreteras de Florida (FHP) podrán interrogar a personas sobre su estatus migratorio durante controles de tráfico, arrestos o investigaciones. Además, podrán retener a personas sospechosas de estar en el país sin documentación legal hasta que ICE determine su situación y tome una decisión al respecto.

A pesar de esto, la FHP no tiene la autoridad para proceder con arrestos por violaciones migratorias, ya que la decisión final sobre la detención o deportación de un individuo sigue en manos de las autoridades federales. Su rol se limita a identificar posibles casos de inmigración irregular y colaborar con las autoridades federales en la aplicación de la ley.

Policía de Miami (Foto: GESTIÓN MIX)
Policía de Miami (Foto: GESTIÓN MIX)

SE HA GENERADO CONTROVERSIA POR ESTA MEDIDA

La decisión de reforzar esta colaboración ha generado reacciones divididas. Sus defensores argumentan que la medida es crucial para fortalecer la seguridad y garantizar el cumplimiento de las leyes migratorias, evitando la presencia de individuos que puedan representar un riesgo. Pero los críticos y organizaciones defensoras de derechos humanos advierten sobre el peligro de discriminación racial y perfilamiento injusto hacia comunidades migrantes.

Este endurecimiento de las políticas migratorias en Florida está alineado con la postura de la administración de DeSantis, que ha promovido diversas medidas para limitar el acceso de inmigrantes indocumentados a ciertos beneficios y servicios. La decisión se suma a una serie de acciones estatales que buscan una mayor cooperación con el gobierno federal en temas de inmigración y seguridad fronteriza.

Para las comunidades migrantes en Florida, esta nueva política podría significar un aumento en los controles y un ambiente de mayor incertidumbre. Expertos en inmigración recomiendan a los residentes mantenerse informados sobre sus derechos y estar preparados en caso de enfrentar interrogatorios por parte de la FHP. También es importante que quienes están en proceso de regularizar su estatus migratorio busquen asesoría legal.