
En momentos en que la estabilidad de miles de inmigrantes se ha visto gravemente afectada por las políticas migratorias del gobierno de Donald Trump —que cerró millones de casos de inmigración, eliminó protecciones como el parole y el TPS (Estatus de Protección Temporal)—, muchos extranjeros buscan desesperadamente alternativas para regularizar su situación y no abandonar Estados Unidos.
Ante este panorama de incertidumbre, crece la vulnerabilidad de quienes exploran opciones como el cambio de estatus migratorio o la solicitud de nuevas visas. Esa misma necesidad es la que aprovechan individuos inescrupulosos que prometen trámites “rápidos” y “garantizados” a cambio de dinero.
LAS 6 ESTAFAS MIGRATORIAS MÁS COMUNES EN ESTADOS UNIDOS
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) alerta que las estafas son cada vez más sofisticadas y pueden costar a las víctimas miles de dólares, además de poner en riesgo su información personal. Si sueñas con vivir o trabajar legalmente en EE.UU., conocer estos fraudes es el primer paso para protegerte.
1. Llamadas telefónicas fraudulentas
Una de las estafas más frecuentes consiste en llamadas de supuestos “agentes de inmigración” que amenazan con deportación, multas o arresto inmediato si no se paga una cantidad “urgente”. Los estafadores falsifican el identificador de llamadas (caller ID) para que aparezca como si fuera una agencia federal. USCIS aclara que nunca solicita pagos ni datos sensibles por teléfono. Si recibes este tipo de llamada, cuelga de inmediato.
2. Correos electrónicos falsos
Los correos electrónicos fraudulentos utilizan logotipos oficiales y un lenguaje técnico convincente. Frecuentemente incluyen enlaces que conducen a sitios falsos o contienen archivos maliciosos. USCIS explica que nunca envía correos no solicitados pidiendo datos personales o pagos.
3. Notarios y consultores no autorizados
En muchos países, el “notario” es un abogado. Pero en Estados Unidos no es así: un notario público no tiene autorización para brindar asesoría migratoria. Solamente abogados con licencia o representantes acreditados por el Departamento de Justicia pueden ofrecer ayuda legal legítima.
4. Falsos sorteos de visas
Cada año, personas son engañadas con ofertas de “acceso garantizado” a la Lotería de Visas de Diversidad (Green Card Lottery). El proceso oficial es gratuito y únicamente se realiza a través del sitio web del Departamento de Estado. Nadie puede asegurar que recibirás una visa a cambio de un pago.

5. Estafas de empleo
Los fraudes laborales suelen prometer ofertas de trabajo irresistibles con la condición de pagar una tarifa por adelantado para tramitar visas o permisos. USCIS advierte que no cobra por vincular candidatos a empleos ni garantiza contrataciones.
6. Falsos sitios web
Los estafadores crean páginas que imitan el sitio oficial de USCIS para solicitar datos o dinero. Antes de ingresar información, asegúrate de que la URL sea: https://www.uscis.gov
¿CÓMO EVITAR CAER EN UNA ESTAFA MIGRATORIA?
- Verifica siempre que el sitio web termine en “.gov”. En su lugar los falsos sitios terminan en .net, .org, .com, .info (por ejemplo)
- Nunca realices pagos por teléfono ni compartas datos sensibles con desconocidos.
- Consulta solo con abogados de inmigración acreditados.
- Si sospechas de una estafa, repórtala a USCIS, FTC o la policía local.
¿DÓNDE DENUNCIAR UNA ESTAFA MIGRATORIA?
Si crees que fuiste víctima o testigo de un fraude de inmigración en Estados Unidos, es importante que actúes rápido. Reportar una estafa no afectará tu solicitud migratoria si tú no estuviste involucrado. Aquí te explicamos cómo hacerlo:
Correos electrónicos sospechosos: Si recibiste un correo que parece ser de USCIS, pero dudas de su autenticidad:
- Reenvíalo a: Webmaster@uscis.dhs.gov
- El administrador del sitio puede confirmar si es una estafa y brindarte orientación.(Importante: no responderá consultas sobre tu caso migratorio.)
Para denunciar fraudes en general Puedes reportar la estafa a las siguientes instancias:
- Comisión Federal de Comercio (FTC): Llama al 877-FTC-HELP (877-382-4357). Presenta una queja en línea en reportfraud.ftc.gov
- Autoridades locales o estatales: Contacta a la oficina del fiscal general de tu estado o a la policía local.
Para denunciar fraude y abuso migratorio específicamente
- Programa de Prevención de Fraude y Abuso de la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración: Llama al 877-388-3840. Escribe a eoir.fraud.program@usdoj.gov
- También puedes usar el Formulario de Confidencias de USCIS, disponible en su página web oficial: www.uscis.gov/es/formularios/confidencias
