
La complejidad, y a veces la naturaleza desalentadora, del proceso migratorio de EE. UU. es bien conocida por todos. Las regulaciones fluctúan, los plazos de espera crecen y los comunicados del USCIS no destacan por su claridad. Con esto en mente, he decidido usar este medio para informarte sobre quiénes califican para aplicar a visas de inmigrante en mayo de 2025 y cuáles son las condiciones efectivas para conseguirlo.
Ya sea que estés pensando en emigrar tú mismo o estés ayudando a algún familiar, entender cómo funciona el orden de preferencia de visas y los plazos de USCIS te puede ahorrar muchos dolores de cabeza. Así que voy a explicártelo sin vueltas con la mejor voluntad del mundo con la finalidad de que pueda quedarte más clara toda la información brindada.
¿QUIÉNES PUEDEN APLICAR A LAS VISAS EN MAYO DE 2025?
En este mes de mayo, el USCIS sigue utilizando el sistema de preferencias basado en dos grandes categorías: reunificación familiar y empleo. Además, existen otras vías como el programa de visas de diversidad y el asilo, pero esas no tienen prioridad en este momento según el boletín vigente.
Las personas que pueden aplicar son principalmente aquellas que tienen vínculos familiares directos con ciudadanos o residentes permanentes legales de EE. UU., o bien quienes cuentan con una oferta laboral o habilidades específicas que estén en demanda en el país. Pero claro, no basta con querer postular: hay un orden establecido y ciertos requisitos que no se pueden pasar por alto.

VISAS BASADAS EN LA FAMILIA: CATEGORÍAS Y REQUISITOS
Si estás pensando en emigrar por la vía familiar, esto es lo que necesitas saber. Las autoridades dividen estas solicitudes en diferentes niveles de prioridad, conocidos como categorías de preferencia:
- Primera preferencia (F1): Hijos solteros de ciudadanos estadounidenses mayores de 21 años.
- Segunda preferencia (F2A): Cónyuges e hijos solteros menores de 21 años de residentes permanentes.
- Segunda preferencia (F2B): Hijos solteros mayores de 21 años de residentes permanentes.
- Tercera preferencia (F3): Hijos casados de ciudadanos estadounidenses.
- Cuarta preferencia (F4): Hermanos y hermanas de ciudadanos estadounidenses.
VISAS POR EMPLEO: OPORTUNIDADES PARA PROFESIONALES Y TRABAJADORES CALIFICADOS
Por otro lado, si tu camino a EE. UU. es a través del trabajo, también hay un orden claro que define las preferencias. Estas son las principales categorías de visas basadas en empleo:
- EB-1: Personas con habilidades extraordinarias, investigadores destacados, ejecutivos multinacionales.
- EB-2: Profesionales con títulos avanzados o habilidades excepcionales.
- EB-3: Trabajadores calificados, profesionales y otros trabajadores.
- EB-4: Trabajadores religiosos y empleados de organizaciones internacionales, entre otros.
- EB-5: Inversionistas que colocan grandes sumas de dinero para generar empleos en EE. UU.
En este grupo, la ventaja es que, en ciertas subcategorías, los tiempos de espera pueden ser más cortos, sobre todo si se trata de perfiles muy especializados.

FECHAS DE CORTE Y EL TEMIDO “RETROCESO” DE VISAS
Acá es donde muchas personas se frustran, y con razón: las fechas de corte son como una fila virtual. Cada mes, USCIS publica cuáles categorías están “abiertas” para nuevas solicitudes. El problema es que esas fechas a veces retroceden, en lugar de avanzar. A esto se le llama visa retrogression, y puede significar que algo que parecía cercano se retrase varios meses o incluso años.
Por ejemplo, si estás en la categoría F1 (hijo soltero de ciudadano estadounidense) y tu país es México, podrías estar esperando por una fecha de corte que se remonta al 2017. No es un error, es el efecto del límite anual por país. Y sí, es frustrante, pero real.
¿QUÉ PASA CON OTRAS VÍAS COMO EL ASILO O LA LOTERÍA DE VISAS?
También siguen vigentes otras rutas migratorias como las visas de diversidad (la famosa “lotería de visas”) y los procesos de asilo o refugio. Sin embargo, en el contexto de este mayo de 2025, el USCIS ha aclarado que estas no son prioridad en términos de asignación de visas. ¿Qué significa esto? Si estás en uno de esos programas, tendrás que esperar más que alguien en una categoría familiar o laboral prioritaria.
Eso no quiere decir que tu proceso esté estancado para siempre, pero sí que avanza más lento. Así que, si estás en una de estas vías, es clave que te mantengas informado sobre los boletines mensuales y consultes con regularidad el estatus de tu caso.