El panorama migratorio en Estados Unidos ha experimentado transformaciones notables con el inicio del segundo mandato de Donald Trump como presidente. Desde su juramentación el 20 de enero de 2025, los operativos de la Agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) han aumentado considerablemente. Estas acciones han impactado a miles de inmigrantes en distintas ciudades del país, lo que ha generado incertidumbre y temor en las comunidades indocumentadas, y ha llevado a muchos a cuestionarse cómo pueden saber si cuentan con una orden de deportación pendiente.
En las últimas semanas, se ha informado que ICE ha arrestado a más de 500 personas en estados como Illinois, Utah, California, Minnesota, Nueva York, Florida y Maryland. Desde antes de la toma de posesión del presidente Trump. Ante esta situación, organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes y abogados especializados han comenzado a alertar sobre cómo proceder si temen tener una orden de deportación.
¿CÓMO SABER SI TENGO UNA ORDEN DE DEPORTACIÓN?
1. Solicitar tus registros de inmigración
Una de las maneras más directas de saber si tienes una orden de deportación es solicitando tus registros de inmigración a través de la Ley de Libertad de Información (FOIA, por sus siglas en inglés). Esta norma garantiza el acceso a la información federal, incluyendo registros relacionados con tu situación migratoria. Para hacerlo, puedes presentar una solicitud a la Oficina de Inmigración y Ciudadanía de los Estados Unidos (USCIS) o a otras agencias federales relevantes.
2. Consultar la Oficina Ejecutiva de Revisión de Casos de Inmigración (EOIR)
Otra opción es revisar el sitio web de la Oficina Ejecutiva de Revisión de Casos de Inmigración (EOIR). Este organismo administra los casos de inmigración en las cortes y tiene información sobre las órdenes de deportación. Para acceder a los detalles de tu caso, necesitarás tu número de extranjería (A-Number), el cual aparece en las correspondencias de la Oficina de Seguridad Nacional.
3. Buscar información sobre el programa de Alternativas a la Detención
Si fuiste detenido después del 28 de mayo de 2021, y ello ocurrió fuera de los puertos de entrada, es posible que hayas sido inscrito en el programa de Alternativas a la Detención. En este caso, la EOIR tiene un folleto con información adicional sobre este proceso. Es importante verificar si tu caso está relacionado con este programa, ya que podría influir en tu situación migratoria.
4. Revisar los documentos entregados al momento de la detención
Si en algún momento fuiste detenido por un agente de ICE y te entregaron documentos, es probable que ya se te haya informado sobre tu situación migratoria. En este caso, es importante que guardes y revises esa documentación, ya que podrían contener detalles sobre una orden de deportación.
5. Obtener huellas dactilares y consultar con el FBI
Un método adicional para obtener información sobre tu estatus migratorio es realizar una verificación de tus huellas dactilares. Al enviar tus huellas al FBI, puedes obtener información sobre cualquier expediente relacionado con tu detención. Este proceso no es costoso, ya que solo cuesta alrededor de US$20, lo cual hace que esto sea accesible para la mayoría de las personas.
6. Solicitar información sobre tu caso en la corte de inmigración
Si tu caso está en proceso en la corte de inmigración, puedes consultar el estatus de tu expediente a través del sistema automatizado de información de casos en línea. Además, también puedes llamar al número 1-800-898-7180 para obtener detalles sobre el avance de tu caso.
7. ¿Cómo saber si ya tienes una orden de deportación?
Si ya has sido detenido por ICE, puedes saber si tienes una orden de deportación a través de los registros que puedas obtener del FBI o la EOIR. El abogado especializado en inmigración Salvador Cicero recomienda a las personas que se encuentren en esta situación que sigan estos pasos para verificar la existencia de una orden de deportación y así poder preparar su defensa legal.
8. Contactar con un abogado especializado en inmigración
Por último, si tienes dudas sobre tu situación migratoria o si temes que puedas tener una orden de deportación, es aconsejable contactar a un abogado especializado en inmigración. Un abogado puede ayudarte a obtener acceso a la información relacionada con tu caso, revisar tus registros y asesorarte sobre los siguientes pasos que puedes tomar.