Se espera que el asteroide 2024 YR4 se estrelle en la Tierra en diciembre de 2032. Entre los posibles lugares de impacto está el Océano Pacífico, el norte de América del Sur, el Océano Atlántico, África, el Mar Árabigo y el sur de Asia. (Foto: iStock / buradaki)
Se espera que el asteroide 2024 YR4 se estrelle en la Tierra en diciembre de 2032. Entre los posibles lugares de impacto está el Océano Pacífico, el norte de América del Sur, el Océano Atlántico, África, el Mar Árabigo y el sur de Asia. (Foto: iStock / buradaki)

Cada cierto tiempo, es noticia que un asteroide ronda el espacio cercano de la Tierra. Sin embargo, esta vez 2024 YR4 ha causado alarma debido y Naciones Unidas ha activado por primera vez su protocolo de defensa planetaria. Descubierto el 27 de diciembre pasado, a través del programa ATLAS (Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides), 2024 YR tiene un 2,4% de posibilidades de impactar en la Tierra en diciembre de 2032, de acuerdo con la NASA. Hasta el momento, la ESA calcula que tiene un diámetro entre 40 y 90 metros.

Como referencia del daño que puede ocasionar con esas dimensiones, se cree que un asteroide de 50 metros se estrelló hace 50,000 años en lo que hoy es Arizona y acabó con la vida a 2.5 millas de distancia. Asimismo, un objeto de similar tamaño explotó sobre la región rusa de Tunguska en 1908 con los mismos efectos.

Estos dos sucesos grafican por qué 2024 YR4 hizo sonar las alarmas. Se los protocolos de defensa planetaria cuando un cuerpo de dimensiones de 50 metros o más tiene posibilidad de impacto con la Tierra superior al 1.5%.

Simulación de las órbitas de la Tierra y el asteroide 2024 YR4. (Foto: The Sky Live)
Simulación de las órbitas de la Tierra y el asteroide 2024 YR4. (Foto: The Sky Live)

Es así que aunque la posibilidad de impacto de 2024 YR4 es de solo 2.4%, Naciones Unidas ha activado su protocolo de defensa planetaria que : la Red Internacional de Alerta de Asteroides, que “utiliza planes y protocolos de comunicación bien definidos para ayudar a los gobiernos a analizar las posibles consecuencias del impacto de un asteroide y apoyar la planificación de respuestas de mitigación” y el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales, que “es un foro de agencias interespaciales que identifica las tecnologías necesarias para la desviación de objetos cercanos a la Tierra y tiene como objetivo generar consenso sobre recomendaciones para medidas de defensa planetaria”.

Los niveles de riesgo de impacto de un asteroide se calculan en la , la cual tiene 10 niveles. El nivel 1 es cuando se trata de un riesgo muy bajo mientras que el nivel 10 es cuando el impacto es seguro y catastrófico. Hasta ahora 2024 YR4 se mantiene en el nivel 3 de la Escala de Turín.

Imagen del asteroide 2024 YR4. (Foto: NASA)
Imagen del asteroide 2024 YR4. (Foto: NASA)

Al activar el protocolo todos los telescopios tienen que recopilar data sobre el asteroide. Esta medida es crucial considerando que mientras más tiempo pase, el asteroide será más difícil de observar desde la Tierra y será complicado predecir su ruta. Se estima que hasta abril se le podrá observar desde la Tierra, a través del Very Large Telescope ubicado en Chile y el Gran Telescopio Canarias en España. Luego solo podrá ser visto por unos meses desde el telescopio espacial James Webb de la NASA y ESA. Todavía es muy pronto para que el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales tome medidas respecto a 2024 YR, más allá de monitorear su avance. En los siguientes meses, cuando se logre obtener más información sobre el tamaño y la probabilidad de impacto se podrá determinar qué acciones seguir.

Las zonas de probable impacto hasta el momento son:

  • Océano Pacífico Oriental
  • Norte de América del Sur (Ecuador, Colombia y Venezuela)
  • Océano Atlántico
  • África
  • Mar Arábigo
  • Sur de Asia

Si con la data recopilada hasta mediados de año no se ha logrado esclarecer la trayectoria de 2024 YR4, se tendrá una nueva oportunidad en 2028, cuando el cuerpo celeste nuevamente orbite cerca de nuestro planeta. Si todavía existe probabilidad de impacto para ese año, Naciones Unidas tendrá que desplegar sus planes de acción dependiendo de si el daño sería catastrófico. Si el tamaño es menor a lo esperado, podría dejar que impacte y de ser necesario evacuar algunas zonas que podrían verse afectadas. Si se estima que podría causar daño considerable, una probable acción sería la desviación del asteroide tomando como base lo logrado por la NASA con la misión DART en 2022. De momento, las probabilidades de impacto siguen siendo solo de 2.4%.