
El martes 29 de julio de 2025, un potente terremoto de magnitud 8.8 sacudió la lejana península de Kamchatka, en el extremo oriente de Rusia. Si bien la distancia geográfica podría sugerir un impacto local limitado, la naturaleza de estos fenómenos telúricos demuestra que sus consecuencias pueden extenderse a miles de kilómetros.
Este evento puso en marcha un protocolo técnico, silencioso pero urgente, que muchas veces desconocemos. ¿Cómo se activa una alerta de tsunami en el Perú? ¿Qué criterios se siguen y cómo se comunica a la población? Aquí te explico todo.
¿QUÉ PASÓ EXACTAMENTE CON EL TERREMOTO EN RUSIA?
El sismo del 29 de julio ocurrió a las 18:24 p. m., hora peruana, y tuvo su epicentro en el océano Pacífico, cerca de Petropavlovsk-Kamchatsky, una zona que forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, igual que Perú. La magnitud fue tan potente (8.8) que activó alertas en distintos países.
En un inicio, la Dirección de Hidrografía y Navegación (Dihidronav) de la Marina de Guerra del Perú emitió tres boletines con vigilancia continua. Pero fue en el cuarto boletín oficial, tras una reevaluación técnica, que se confirmó la alerta de tsunami para nuestro país, anticipando la llegada de un tren de olas entre las 10:10 a. m. y 12:31 p. m. del 30 de julio, dependiendo del punto del litoral.

¿QUIÉN TOMA LA DECISIÓN DE ACTIVAR LA ALERTA?
En el Perú, la responsabilidad recae principalmente en la Marina de Guerra, a través de su Dirección de Hidrografía y Navegación. Esta entidad, junto con el COEN evalúa los parámetros sísmicos en tiempo real. No actúan solos: trabajan en coordinación con centros internacionales como el Pacific Tsunami Warning Center (PTWC), que monitorea continuamente toda la cuenca del Pacífico.
La alerta de tsunami no se declara de inmediato tras un terremoto; primero se analizan factores como la magnitud del sismo, la profundidad, el tipo de ruptura de la falla y los datos de boyas de presión oceánica (como las del sistema DART). Solo si hay evidencia de desplazamiento de agua significativo, se activa la alerta.
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE ALERTA Y ALARMA?
Esto es algo que muchos pasamos por alto. Una alerta de tsunami significa que existe la posibilidad de que ocurra el evento. Es como una advertencia temprana. Una alarma, en cambio, indica que el tsunami es inminente o que ya está en curso.
En este caso, lo que se activó fue una alerta preventiva. El Indeci recomendó evacuar con anticipación y tener lista la mochila de emergencia, así como identificar las rutas seguras. La idea es ganar tiempo y reducir riesgos antes de que sea tarde.
¿CÓMO ES EL PROCESO COMPLETO DE ACTIVACIÓN?
- Ocurre un terremoto.
- Sismógrafos y sensores submarinos detectan el evento.
- Se analizan los datos para evaluar si el sismo puede generar un tsunami.
- Si se confirma el riesgo, se emite la alerta de tsunami.
- Las autoridades locales activan sus protocolos de emergencia y comunican a la población.
- Se realiza un monitoreo continuo hasta que el peligro pase.
Este sistema funciona gracias a la cooperación entre entidades como la Marina de Guerra del Perú, el Indeci, el COEN, y organismos internacionales como la UNESCO, que coordina los sistemas de alerta en todo el mundo.

¿CÓMO SE COMUNICA ESTA ALERTA A LA POBLACIÓN?
Una vez activada la alerta, el reto es comunicarla rápido. Se usan canales oficiales como la radio, la televisión, redes sociales y páginas web. Pero también se cuenta con sirenas, mensajes de texto, alertas push en teléfonos móviles y, en algunas zonas, incluso altoparlantes comunitarios.
En el caso del sismo en Rusia, se pidió iniciar evacuaciones al menos tres horas antes de la llegada estimada de las olas. El Callao, por ejemplo, tenía una estimación de impacto hacia las 11:24 a. m. del día siguiente. Esto permitió activar rutas de evacuación, zonas seguras y puntos de reunión.
