
El cambio es una constante en el mundo actual. Cada día hay nuevos avances en la industria tecnológica que implica mayores responsabilidades. Bill Gates, cofundador de Microsoft, se mostró preocupado por lo que tendrán lidiar las futuras generaciones.
El exitoso empresario identificó el principal problema que sufrirán las nuevas generaciones. Una preocupación que fue abordada en su docuserie de Netflix, ¿Qué sigue? El Futuro con Bill Gates, estrenada en septiembre del año pasado.
¿CUÁL ES EL PROBLEMA QUE ADVIERTE BILL GATES?
El filántropo y magnate aseguró que el principal desafío de los jóvenes es la desinformación. La proliferación de información falsa en internet y redes sociales, potenciada sobre todo con herramientas de inteligencia artificial, representa un problema enorme para la sociedad y las nuevas generaciones. Para Gates, es el enemigo invisible.

Según el exdirector ejecutivo de Microsoft, la desinformación se ha convertido en un fenómeno global de manera rápida por tres razones claves. Primero, los avances tecnológicos como los chatbots de IA, que permiten generar contenido falso y realista en un clic.
El segundo, son los casi 5,000 millones de usuarios activos que hay en la red, los cuales facilitan -de manera indirecta- la proliferación de información falsa o de datos no verificados, con solo “hacerse viral”. Por último, los sesgos cognitivos, ya que las personas tienden a consumir información (así sea falsa) que confirme sus creencias o sospechas previas.
“Incluso yo me hundo. Si leo una crítica exagerada contra un político que desapruebo, parto de la predisposición a creerla”, aseguró Bill Gates. Ante este panorama, entidades como el Foro Económico Mundial han identificado la desinformación producida por la inteligencia artificial como el riesgo global más significativo para los próximos dos años.
LA CHARLA CON SU HIJA, UN DETONANTE MÁS
Gates ha expresado su creciente preocupación tras una conversación con su hija Phoebe, quien compartió experiencias personales y de sus amigos sobre el acoso en línea originado por teorías conspirativas, incluidas agresiones racistas hacia un exnovio. Este es uno de los ejemplos más claros de cómo la desinformación va más allá de lo político, afectando relaciones personales, dañando identidades, normalizando discursos de odio y generando consecuencias psicológicas profundas.

A diferencia de otros problemas globales como el cambio climático o las enfermedades, este fenómeno carece de soluciones técnicas evidentes y, generalmente, su impacto es irreversible antes de ser detectado. Como pionero en la revolución digital, Gates reconoce que estrategias como la alfabetización digital, la moderación de contenidos y el uso de herramientas de inteligencia artificial para detectar falsedades están en marcha, pero actualmente resultan insuficientes.
Además, redes sociales como Facebook o X (Twitter) han reducido sus equipos de moderación debido al alto coste que esto implica, mientras que los programas educativos avanzan a un ritmo lento. Por este motivo, Gates admite sentirse desconcertado ante este dilema ético: aunque apoya la implementación de regulaciones, también advierte que limitar el contenido podría entrar en conflicto con el derecho a la libertad de expresión.