redacciongestion@diariogestion.com.pe
1 de 4
Tienes dos opciones principales. La primera es acudir a un portal de empleo con sección Internacional. La segunda es buscar portales de empleo que operen en los países a los que deseas ir. Sin pretender hacer una lista exhaustiva. (Foto: iStock)
1. ¿Dónde busco empleo?

Tienes dos opciones principales. La primera es acudir a un portal de empleo con sección Internacional. La segunda es buscar portales de empleo que operen en los países a los que deseas ir. Sin pretender hacer una lista exhaustiva. (Foto: iStock)

2 de 4
Si vas a trabajar en España o en Latinoamérica, ya tienes ganado el tema del idioma. De hecho, puede que tu propio idioma sea lo que te abra las puertas de oportunidades laborales en otros países, como los anglosajones. Dependiendo del sector, puede que el español sea tu recurso más valioso. (Foto: iStock)
2. El idioma, fundamental

Si vas a trabajar en España o en Latinoamérica, ya tienes ganado el tema del idioma. De hecho, puede que tu propio idioma sea lo que te abra las puertas de oportunidades laborales en otros países, como los anglosajones. Dependiendo del sector, puede que el español sea tu recurso más valioso. (Foto: iStock)

3 de 4
El currículum es tan importante en otros países como en el tuyo propio, pero es posible que sigan otras reglas o convenciones diferentes. Por ejemplo, en países como Estados Unidos, Reino Unido, Brasil, Australia o Rusia se piensa que puede ser discriminatorio incluir foto en el CV. (Foto: iStock)
3. Atención con el Curriculum Vitae

El currículum es tan importante en otros países como en el tuyo propio, pero es posible que sigan otras reglas o convenciones diferentes. Por ejemplo, en países como Estados Unidos, Reino Unido, Brasil, Australia o Rusia se piensa que puede ser discriminatorio incluir foto en el CV. (Foto: iStock)

4 de 4
Mudarte a un nuevo país implica hacerlo dentro de su legalidad, lo que te va a obligar a entender muy bien qué necesitas para entrar y residir allí. Por ejemplo, en muchos países puedes necesitar un visado o un permiso.
Si deseas trabajar en Europa, en este artículo te contamos todo lo que necesitas saber de antemano. Si vives en España, todo va a depender de los acuerdos que existan de antemano con el país de destino. (Foto: iStock)
Getty Images
4. Controla la burocracia y el papeleo que necesitarás

Mudarte a un nuevo país implica hacerlo dentro de su legalidad, lo que te va a obligar a entender muy bien qué necesitas para entrar y residir allí. Por ejemplo, en muchos países puedes necesitar un visado o un permiso. Si deseas trabajar en Europa, en este artículo te contamos todo lo que necesitas saber de antemano. Si vives en España, todo va a depender de los acuerdos que existan de antemano con el país de destino. (Foto: iStock)

Para buscar trabajo en otro país hay que tener en cuenta una serie de cosas que te vamos a contar enseguida. Te hablaremos de dónde buscar empleos en otros países, la importancia del idioma, cómo enfocar tu currículum y cómo enfrentarte al papeleo, según .

Como puedes imaginar, los detalles concretos dependen del país al que decidas ir, finalmente, por lo que este artículo va a ser generalista, con consejos y claves para triunfar en tu busca. Comenzamos.

1. ¿Dónde busco empleo?

Tienes dos opciones principales. La primera es acudir a un portal de empleo con sección Internacional. La segunda es buscar portales de empleo que operen en los países a los que deseas ir. Sin pretender hacer una lista exhaustiva, te presentamos algunos de los portales de empleo más visitados:

  • Indeed. Este es un portal que te permite buscar un empleo en más de 28 idiomas y 50 países, entre ellos varios de habla hispana (por ejemplo, España, México, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Uruguay…). Es muy completo y dispone de personalización según el país sobre el que busques. Dispone de la opción de guardar diferentes tipos de currículum, dándote flexibilidad para optar a distintos tipos de oferta.
  • Infojobs. Uno de los portales más conocidos en España, que permite también buscar empleo en otros lugares de Europa, y también en algunos lugares de Latinoamérica, si bien no se trata de algo sistemático.
  • Computrabajo. es un portal líder en búsqueda de empleo en Latinoamérica. En él podrás encontrar ofertas específicas buscando a través de palabras clave y, una ventaja, dispone de la mayoría de las ofertas sin intermediarios.
  • Estascontratado.com. un portal con una gran presencia en Panamá, pero que se extiende por Centroamérica principalmente, por países como Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y Honduras.
  • Jooble. un motor de búsqueda de empleo vertical que agrega y muestra anuncios de empleo de miles de bolsas de trabajo, empresas, y webs. Tiene representación en 71 países y está disponible en 24 idiomas.
  • LinkedIn. una red social que sirve tanto para buscar empleo como para gestionar tu perfil profesional y ampliar tu red de contactos.

Hay más opciones. Por ejemplo, si decides que quieres trabajar en Europa, el portal EURES es el recurso al que acudir, ya que se trata de una plataforma oficial que pone en contacto empresas con trabajadores. Recuerda que para trabajar en Europa puede que tengas que cumplir algún requisito extra.

No olvides acudir a los servicios de empleo del país que elijas como destino, porque suelen disponer de un portal en el que te encontrarás desde la información más básica hasta el tema de visados o permisos, si fueran necesarios.

2. El idioma, fundamental

Si vas a trabajar en España o en Latinoamérica, ya tienes ganado el tema del idioma. De hecho, puede que tu propio idioma sea lo que te abra las puertas de oportunidades laborales en otros países, como los anglosajones. Dependiendo del sector, puede que el español sea tu recurso más valioso.

En otros casos, el inglés es prácticamente el idioma universal que debes dominar para encontrar empleo. De todos modos, no te cierres puertas anticipadamente porque podrías encontrar empleo en Alemania, en Francia, … En realidad, dominar el idioma nativo del país al que te quieras desplazar te da una buena base de partida.

Sea cual sea tu caso, a la hora de buscar empleo debes poder certificar de alguna manera tu nivel en el idioma, ya sea a través de diplomas o certificados de nivel oficiales como puede ser el examen IELTS.

3. Atención con el Curriculum Vitae

El currículum es tan importante en otros países como en el tuyo propio, pero es posible que sigan otras reglas o convenciones diferentes. Por ejemplo, en países como Estados Unidos, Reino Unido, Brasil, Australia o Rusia se piensa que puede ser discriminatorio incluir foto en el CV.

En cambio, en otros países como España, Francia, México o Colombia, la foto es indispensable. En realidad, salvo que se indique la obligatoriedad de incluir foto en el CV, podríamos decidir nosotros mismos. Sin embargo, las convenciones pesan mucho.

Por ese motivo, lo mejor que puedes hacer es informarte acerca del caso concreto en el país al que deseas ir a trabajar y elaborar el currículum perfecto para ese caso.

4. Controla la burocracia y el papeleo que necesitarás

Mudarte a un nuevo país implica hacerlo dentro de su legalidad, lo que te va a obligar a entender muy bien qué necesitas para entrar y residir allí. Por ejemplo, en muchos países puedes necesitar un visado o un permiso.

Si deseas trabajar en Europa, en este artículo te contamos todo lo que necesitas saber de antemano. Si vives en España, todo va a depender de los acuerdos que existan de antemano con el país de destino.

Además, si se trata de un país europeo, ser residente español garantiza tu derecho a la libre circulación por todo el territorio de la UE y contarás con un permiso de tres meses en los que no se solicita la residencia. A partir de ahí, será necesario que demuestres que tienes trabajo o que puedes mantenerte, y el siguiente paso sería solicitar la residencia permanente.

¿Qué pasa cuando firmas un contrato? Deberás inscribirte en la seguridad social del país en el que trabajas, así que lleva los deberes hechos antes de llegar para saber a dónde acudir para solicitarla, qué necesitas para darte de alta y todo lo necesario.

Ya que vas a ingresar dinero de tu nómina, debes tener cuenta en un banco que opere en el país al que vas porque eso va a facilitar muchos otros trámites como contratar el teléfono, la luz o el agua, por ejemplo. Infórmate de antemano.

En cuanto a la homologación de tus estudios, investiga primero qué necesitas aportar para que se reconozca tu titulación. Esto es muy importante, así que dedícale tu atención y sigue los pasos que se te requiera.