
El Congreso de la República de Perú dio luz verde -ya en segunda votación- a la ley marco de las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP). Aunque inicialmente esta iniciativa había sido cuestionada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con el ingreso de José Salardi a la cartera hubo respaldo.
Las dudas alrededor del proyecto se dieron porque se planteó que los contribuyentes que sean operadores o usuarios de una ZEEP, siempre que cumplan y mantengan los requisitos de autorización, gozarían de una tasa de Impuesto a la Renta (IR) de 0% los primeros cinco años. Al final, pese a lo advertido incluso por analistas, el Parlamento aprobó este mecanismo, con respaldo del MEF.
Cuadro de beneficios tributarios, tasa del Impuesto a la Renta | |
---|---|
0 - 5 años | 0% |
5 - 10 años | 7.5% |
10 - 15 años | 10% |
15 - 20 años | 12.5% |
20 - 25 años | 15% |
Fuente: Texto sustitutorio, proyectos de ley 293/2021-CR y 8026/2023-CR |
Aún cuando se aprobó la ley marco, se confirmó que quedó fuera la tercera disposición complementaria que buscaba -como parte de esta norma- se dé la creación excepcional de las ZEEP de Chancay, Huaral, Aucallama, Huacho, Ancón, Callao, Iñapari, Concepción, Paracas y Puno. Esto significa que para que se creen estos espacios tendrán que darse votaciones individuales más adelante.
LEA TAMBIÉN: La huella coreana en Perú: más allá del K-pop, llegan inversión y educación
Expectativas tras aprobación de Ley Marco de ZEEP
Al respecto, Gestión conversó con Roberto de la Tore, reelegido recientemente presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), sobre la aprobación de la ley marco: “Es un hito histórico para el desarrollo del país. Va a permitir atraer inversiones, transferencia tecnológica, generar empleo, dinamizar las economías regionales, entre otros. Este mecanismo lo venimos impulsando desde el 2016, desde la CCL (...) ″.
De la Tore recordó que ya empresas chinas como Huawei y BYD han mostrado interés en invertir en el Perú. “El hecho que puedan venir empresas de esta magnitud va a permitir la transferencia tecnológica y dar oportunidad a los jóvenes. Nosotros estamos llegando un poco tarde, desde hace 40 años a nivel regional existen las ZEEP y se ha demostrado su éxito”, apuntó.
Sobre la tasa inicial de 0% del IR, reconoció que no solo José Arista, cuando era ministro del MEF (antecesor de Salardi), cuestionó esta propuesta, sino que otros economistas también lo hicieron. Sin embargo, subrayó que, “lo cierto es que todos estaban de acuerdo con que haya zonas económicas especiales privadas”.
LEA TAMBIÉN: Indecopi alerta sobre intento de eliminar apelación en procesos por barreras burocráticas
“La única discusión era si se empezaba con 0% de IR o no. El ministro de Economía anterior, José Arista, primero propuso empezar con una tasa de 15%, hablando del porcentaje mínimo que menciona la OCDE. Después dijo que se podría empezar con una tasa de 5%. Contrariamente, el ministro actual ha manifestado públicamente que estaría de acuerdo con arrancar con una tasa de 0%”, recordó De la Tore.
El líder gremial señaló tres puntos que sustentan la tasa aplicada: el 0% es temporal; no se recaudaba nada hasta ahora por este tema, por lo que “no es que se esté quitando recursos al Estado, tomando en cuenta que esas inversiones no existen actualmente”; y, es un tema de competencia.
LEA TAMBIÉN: Salario pretendido por peruanos sube a S/ 3,176: estos son los empleos más valorados
Guerra de Comercial, ¿oportunidad o riesgo para las ZEEP de Perú?
Para De la Tore podría abrirse una ventana -aunque todo estaría sujeto a los cambios que continúe aprobando Donald Trump-. Dado la tasa de 0% del IR se podría dar una oportunidad para que las inversiones que lleguen aprovechen dicha tasa, y se asienten en un país como el Perú que tiene una buena relación con Estados Unidos y China.
“Sí se podría abrir una oportunidad para atraer a los países que terminen con aranceles más altos porque al venir a invertir en una ZEEP en Perú le va a permitir tener un intercambio comercial, no solo con Estados Unidos, sino con otras economías: Perú tiene 23 tratados de libre comercio (TLC)”, destacó.
El representante de la CCL recordó que después de la pandemia de la covid, la tendencia ha sido acercar las cadenas logísticas y productivas a la región: nearshoring. “Ya los países empezaron a hacer planes para traer inversiones a la región. Esas inversiones vienen a las ZEEP”, consideró.
Agregó: “Entonces, con la tasa de 0% de IR con la que iniciarán las ZEEP en el Perú, ‘nivelamos la cancha’ con los otros países de la región”.
Además, insistió que el país tiene los argumentos suficientes para ser excluido de la tasa de 10% aplicada como arancel recíproco por parte de Estados Unidos.

Editora de Economía y coordinadora de ESG del diario Gestión. Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Con casi 10 años de experiencia profesional en el rubro.