Las Zonas Económicas Especiales (ZEE) en el Perú aún reflejan un incipiente avance. En el 2023, las exportaciones totales del país superaron los US$ 64,000 millones, de los cuales las ZEE contribuyeron con apenas US$ 74 millones (representó solo un 0.12%). Frente a ello, tal como lo adelantó Gestión, el Gobierno peruano viene elaborando un proyecto de ley, que sirva de “paraguas” para la creación de estas zonas, y les dé más dinamismo. ¿En qué consiste?
El Perú cuenta con ocho ZEE, pero solo cuatro se encuentran operativas: Tacna (Zofratacna), Piura (Zed Paita), Arequipa (Zed Matarani) y Moquegua (Zed Ilo). Otras como la Zona Franca Comercial y Turística de Tumbes, Zonas Especiales de Desarrollo Loreto, Zona Económica Especial de Puno y Zona Franca de Cajamarca no están operativas.
En el simposio titulado “Zonas Económicas Especiales: realidad y perspectiva en el Perú”, que se realizó en el Congreso de la República, el titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Juan Carlos Mathews, informó que los empleos generados por las zonas económicas o zonas francas el año pasado fueron aproximadamente 2,800 directos y 4,200 indirectos.
LEA TAMBIÉN: José Arista: “La idea es reducir exoneraciones tributarias”.
Según detalló el ministro, los envíos provenientes de las ZEE alcanzaron un total de 29 mercados internacionales, entre ellos: Ecuador, Colombia, Venezuela, Estados Unidos y China. Incursionaron nuevos mercados, como Portugal, Paraguay, Suecia, Afganistán, Serbia y Brasil.
El titular del Mincetur recordó que se está trabajando un proyecto normativo, en colaboración con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y Ministerio de la Producción (Produce). Además, resaltó la proximidad y coordinación con la propuesta presentada por el congresista Eduardo Salhuana.
El ministro destacó que en el proyecto normativo del Gobierno se contempla la necesidad de contar con un plan maestro y -tal como se adelantó en este diario- la participación de un operador privado que actúe como administrador de las Zonas Económicas Especiales.
LEA TAMBIÉN: Zonas Francas: los retos que deben afrontar para que sean más atractivas.
Tributos
Según la norma vigente, las Zonas Económicas Especiales cuentan con regulaciones tributarias y aduaneras especiales, que incluyen tasas nulas en el Impuesto General a las Ventas (IGV), el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), el Impuesto de Promoción Municipal (IPM) y el Impuesto a la Renta (IR), pero la posible implementación de la nueva ley podría implicar cambios en estas condiciones.
En respuesta a esta situación, el superintendente de la Sunat, Luis Enrique Vera, señaló que, a pesar de las ventajas fiscales de cero impuestos, las ZEE no han experimentado un avance significativo, ya que solo hay 153 usuarios, una cifra comparativamente menor en comparación con otros países. Además, subrayó que las exportaciones generadas desde estas zonas no tienen un impacto significativo en el total de las exportaciones del Perú.
“Si bien va a tener cero carga en IGV, IPM e ISC, sí va a tener una carga en renta porque el país está queriendo ser parte de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y ellos ponen como condición que el nacimiento de estas zonas económicas no produzcan un régimen pernicioso, eso significa que tenga nula o baja imposición”, remarcó.
Cabe recordar que el Impuesto a la Renta -salvo excepciones- es de 29.5%.
Vera enfatizó que si no se acatan las recomendaciones de la OCDE, se podría tener complicaciones para la exportación de los productos transformados en las ZEE a otros países. Existe el riesgo de que estos productos no sean recibidos, enfrenten pagos reducidos o se vean sujetos a diversas restricciones.
LEA TAMBIÉN: Los incentivos del MEF para crear nueva “zona franca” entre Chancay y Callao.
Juan Pichihua, viceministro de Economía, manifestó que el Perú al intentar ingresar a la OCDE hay condiciones que cumplir. “Determinadas regulaciones podrían ser vistas como no buenas prácticas”, argumentó.
“Sabiendo que queremos entrar a la OCDE, donde ya existen reglas claras y límites mínimos de Impuesto a la Renta, no podemos tratar de imponer una renta cero porque estaríamos perdiendo nuestra adhesión a este organismo”, agregó.
Mayor conectividad
Pichihua mencionó que el promotor de las ZEE tiene que ser un operador privado, que sea capaz de invertir directamente y atraer nuevas inversiones. Por otro lado, tiene que haber interconexiones con los mercados y cadena de valor locales.
“No se puede crear zonas económicas en cualquier lugar, sino tiene que existir conexión con los mercados. Si para eso primero se debe realizar una carretera, entonces, se hace eso y luego recién se piensa en la ZEE”, dijo.
“ZEE multiplicarían los TLC”
Por el lado de los empresarios, Carlos Posada, director institucional de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), sostuvo que la propuesta de ley del Poder Ejecutivo apuesta por garantizar la predictibilidad, transparencia, transversal y homogéneo, para incentivar las ZEE.
Resaltó la iniciativa de generar más inversión privada, pensando en nuevas industrias y procesos productivos, para llegar a nuevos mercados. “El Perú tiene 22 acuerdos comerciales. ¿Para qué pueden servir estas ZEE? Esto es como un ‘Tratado de Libre Comercio con esteroides’, es multiplicar y potencializar la llegada de los TLC”, apuntó.
Licenciado en Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza. En el 2009 ingresó a formar parte del equipo de Perú21 y el 2021 se desempeñó como periodista del área Núcleo de Economía del Grupo El Comercio. Actualmente como redactor en Gestión.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.