
Cuando se debatió y aprobó en el Congreso de la República de Perú la ley marco de Zonas Económicas Especiales (ZEE), se frenó que como disposición complementaria de este texto se dé luz verde a la creación de la ZEE Chancay. Sin embargo, ahora, esa zona económica acaba de dar su primer paso.
En Perú, Chancay se ha vuelto la “esperanza” de tener un hub, con un megapuerto, un eventual parque industrial y, por supuesto, una zona económica especial al norte de Lima. En este sentido, la Comisión de Economía del Parlamento aprobó la creación de este espacio libre de tributos.
“(En la ZEE de Chancay) se plantea los beneficios tributarios dentro del marco de la ley que se aprobó (...) se plantea la exoneración del Impuesto a la Renta por tramos y sobre todo se genera un impacto en beneficios laborales respecto a la formalización de los trabajadores”, sustentó el presidente de la comisión, el congresista Ilich López.
LEA TAMBIÉN: Canadá falla contra Perú en caso Chinchero: se habilita a Kuntur Wasi a cobrar laudo por US$ 91 mlls
Exactamente, lo que dice el texto:
“Con relación al Impuesto de la Renta (IR), la exoneración del 100% será por el periodo de los primeros 7 años y a partir del octavo año por el periodo de lo que resta en plazo de exoneración establecido en el artículo 10 de la presente Ley; los desarrolladores y los usuarios beneficiarios, pagan el 15% en el Régimen General y bajo el Régimen MYPE Tributario de conformidad a los artículos 5 y 6 del Decreto Legislativo 1269, pagan de acuerdo al siguiente detalle (...)”.

LEA TAMBIÉN: Banco Mundial: “Economía china hoy tiene mucha más influencia en la región que hace 10 años”
Cabe precisar que el artículo 10 al que se refiere el texto anterior menciona: “Los beneficios tributarios otorgados para los desarrolladores y usuarios en el marco de la presente Ley, tiene una vigencia de treinta años, que rige desde el 1 de enero del año siguiente de la publicación de la presente Ley en el Diario Oficial El Peruano”.
Cuando José Arista ocupó el cargo de titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se mostró en desacuerdo que para las ZEE se apruebe iniciar con una tasa de 0%, es decir, que se exonere el 100% del IR. Sin embargo, con el ingreso de José Salardi a la cartera hubo respaldo a esta disposición. Ahora, con el nuevo titular del MEF, Raúl Pérez Reyes, quedará pendiente conocer su posición frente a esta exoneración.
Ahora, hay dos puntos pendientes para que esto se concrete. Uno es que se promulgue la ley marco, pues tras recibir la aprobación en el pleno aún no se ha convertido en ley. Y lo segundo es que este dictamen, que ya dio su primer paso en la Comisión de Economía, pase al pleno del Parlamento. Se entendería que tendría un resultado favorable pues diferentes congresistas se han mostrado de acuerdo que esto sea una realidad.