
Los mercados financieros siempre anticipan lo que pasará en la economía, y este axioma se cumple cabalmente en el inicio de la guerra comercial desatada por EE.UU. que estremece a las bolsas.
El epicentro de la crisis se desarrolla en la bolsa de Nueva York, cuyos índices retrocedieron 12% en las últimas dos jornadas y borraron algo más de US$ 6 billones de ese mercado, equivalentes al triple del déficit fiscal proyectado para ese país este año.
LEA TAMBIÉN: Dólar: ¿por qué baja en todos lados si crecen temores de recesión en EE.UU.?
Valor de empresas en Bolsa de Lima baja en US$ 16,400 millones por guerra comercial
La tendencia se replicó en el resto de plazas, y en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) el valor conjunto de las empresas en ese mercado, o capitalización, se redujo, en esos dos días, en US$ 16,400 millones -casi la quinta parte de las reservas internacionales netas del país-, como reflejo de un retroceso de 6.8% en su Índice General.
“Son días bastante duros. El mercado tenía la expectativa de un incremento de aranceles, pero no en esa proporción; por eso se da la fuerte caída de las bolsas. El anuncio (el último miércoles) de aranceles agresivos por parte de Donald Trump tomó por sorpresa y ahí comienza la masacre”, refirió a Gestión Marco Contreras, jefe de research de Kallpa SAB.

La respuesta de China el viernes, con un arancel de 34% a las importaciones, atizó los temores de los inversionistas. Aunque Contreras sostiene que la preocupación se centra en que la política comercial de Trump perdure y motive represalias de más países, lo que frenaría el crecimiento económico global.
De hecho, bancos como JP Morgan elevaron a 60% probabilidad de recesión global, y en medio de estas perspectivas el cobre y petróleo, referentes de la demanda internacional, descendieron 9% y 14% en las dos sesiones previas.
Un menor crecimiento mundial afectará la demanda de commodities y de los productos en general, y los aranceles también elevarán los costos de las empresas, por lo que se dañará la macroeconomía y las ganancias corporativas. Esa es la lectura de por qué los mercados caen tan severamente en medio de gran nerviosismo, según el ejecutivo de Kallpa.
LEA TAMBIÉN: Peruanos de alto patrimonio reducen inversiones en EE.UU. por riesgos, ¿a dónde migran?
¿Cuándo se podría recuperar la baja en el valor de empresas en la Bolsa de Lima?
Las restricciones comerciales se empezarán a notar en los indicadores macroeconómicos de EE.UU. y otros países a partir del segundo trimestre, así como en los resultados de las empresas, consideró.
“El mercado está anticipando que haya más volatilidad e incertidumbre cuando comiencen a salir cifras de inflación, crecimiento y generación de empleo en abril y mayo en los países”, dijo Contreras al estimar que la agitación financiera podría extenderse al menos en este trimestre.
Por ello, indicó que la recuperación del valor de mercado de las empresas en las bolsas de Lima y otras plazas sería gradual, tal como se observó en el primer mandato de Trump.
Las acciones mineras y financieras sufrieron los mayores deterioros en su valorización el viernes, con descensos de 9.1% y 4.85%, respectivamente, al ser las más sensibles a las oscilaciones de los mercados.
LEA TAMBIÉN: Peruanos de alto patrimonio, ¿buscan preservar capital o ganar más que en el banco?
Reacción de los inversionistas
“La guerra comercial se está intensificando. Con estas acciones (arancelarias) recíprocas se está moviendo todo el mercado y los retornos también”, detalló el gerente comercial de corredoras & fondos de nuam, Julio César Plácido.
Sin embargo, en la Bolsa de Lima la reacción es diferente según el tipo de inversionista, precisó.
Por un lado, los institucionales (aseguradoras, bancos, AFP) dejan la bolsa a la espera de que se “calmen las aguas”, mientras que los retail que poseen acciones de empresas que han anunciado apreciables dividendos buscan retener sus títulos.
Las acciones de Credicorp, Southern Copper y Buenaventura -que acusaron caídas de entre 5% y 8% el viernes-, al ser muy líquidas, reflejaron rápidamente la tendencia internacional, dijo Plácido.
LEA TAMBIÉN: Peruanos apostarían S/ 1,000 millones en deuda del Gobierno, ¿cómo lo harán?

Un buen trimestre para la BVL, pero cambian expectativas
La BVL cerró el primer trimestre al alza (3.9%) alineada con la recuperación de la economía, las mejores perspectivas de crecimiento en el 2025 y elevados precios de metales, resaltó Julio Cesar Plácido, de nuam.
Sin embargo, “el mundo ha cambiado esta semana (la pasada)” y todos los agentes económicos están digiriendo lo que pasa ahora en los mercados –tras las medidas comerciales en EE.UU. y la respuesta china-, acotó. “Estamos en pleno reacomodo de todas las expectativas (bursátiles)”, expresó el ejecutivo.
En los mercados de financiamiento también habrá alteraciones pues ahora, a diferencia de meses atrás, se prevé que la Fed de EE.UU. bajará su tasa de interés con más intensidad para atenuar el riesgo de recesión en ese país, afirmó.

Economista periodista. Estudió economía en Pontificia Universidad Católica del Perú. Editor de Finanzas por 10 años.