Estados Unidos y Países Bajos concentran gran parte de la demanda de uvas frescas provenientes del Perú.  Foto: ADEX
Estados Unidos y Países Bajos concentran gran parte de la demanda de uvas frescas provenientes del Perú. Foto: ADEX

La uva es uno de los productos estrella de la agroexportación de Perú. En el 2020 superó por primera vez los US$ 1,000 millones, y cinco años después, el país prácticamente se prepara para palpar envíos de esta fruta por US$ 2,000 millones.

Las exportaciones de uvas frescas han tenido un crecimiento constante y significativo desde el año 2010. Sin embargo, esta trayectoria de crecimiento sostenido se vio interrumpida en 2024: una disminución tanto en valor como en volumen en 2024, resultado del impacto negativo del fenómeno de El Niño que afectó sensiblemente el norte del país, informó el mediante un reporte.

Para el 2025, las proyecciones del ministerio indican una fuerte recuperación y un nuevo récord. Se estima que las exportaciones aumenten un 11.4% en valor (US$ 1,900 millones) y un 36.2% en volumen (760,000 toneladas), con un precio promedio estimado de US$ 3.27/kg hacia diciembre.

LEA TAMBIÉN: Arroz peruano: ¿cómo puede repotenciarse ante el commodity de Asia? Midagri da las claves

Las cifras del primer semestre de 2025, que ya superan a las del mismo periodo de 2024, respaldan esta perspectiva optimista de crecimiento al haberse incrementado en 44% en valor y 85% en volumen.

Perú: evolución de las exportaciones de uvas frescas. Fuente: Sunat. Elaboración y estimado: Midagri
Perú: evolución de las exportaciones de uvas frescas. Fuente: Sunat. Elaboración y estimado: Midagri

En concreto, se prevé que las regiones de Piura, Lambayeque y La Libertad alcancen cifras récord de producción y exportación en el último trimestre de 2025 debido a que el sector está superando el impacto climático del año anterior.

Los principales mercados de destino continúan siendo Estados Unidos (35%), Países Bajos (15%), México (10%), China (8%), Reino Unido (6%) y Canadá (5%), aunque se observa un crecimiento sostenido hacia países del sudeste asiático y Medio Oriente, lo que abre oportunidades para diversificar aún más la oferta exportadora.

En los últimos años, Perú ha logrado posicionarse como el principal exportador mundial de uva fresca, superando a potencias tradicionales como Chile, Estados Unidos e Italia. Este liderazgo se ha construido sobre una base sólida de innovación varietal, eficiencia logística, adaptación climática y apertura comercial.

“Estas cifras reflejan la estabilidad climática, una mejora en la oferta, y una consolidación de la reputación comercial de la uva peruana en los mercados internacionales”, subrayó el ministerio.

Empresas y logística para la uva

Las empresas líderes —como Camposol, Agroindustrial Beta, Drokasa, Don Ricardo y El Pedregal— han apostado por variedades sin semilla, certificaciones internacionales y estrategias logísticas que permiten mantener la competitividad, resaltó la cartera en su reciente reporte.

“Las empresas líderes del sector han demostrado capacidad de innovación, cumplimiento de estándares internacionales y articulación con productores locales, lo que ha permitido mantener la calidad y la trazabilidad exigida por los mercados más exigentes”, destacó.

Además, la logística emerge como un factor estratégico fundamental. Si bien el transporte marítimo representa el 99.5% de las exportaciones de uva fresca, las ventajas competitivas de las grandes empresas —como el control sobre la cadena de frío y las economías de escala— les permiten mitigar los riesgos y optimizar los costos.

“El nuevo Puerto de Chancay se presenta como un ‘cambio de juego’ para la industria, ya que no solo reduce los tiempos y costos de tránsito hacia los mercados asiáticos, sino que también consolida la posición de Perú como un proveedor logísticamente superior en el hemisferio sur”, apuntó.

TE PUEDE INTERESAR

Palta Hass peruana amplía su presencia agrícola en Asia con ingreso a Filipinas
Perú impulsa acceso de productos agrícolas nacionales en 16 mercados internacionales
Minem, Midagri y Minam evalúan fortalecer procesos transversales: ¿qué esperan lograr?
Perú envía ajíes amarillo, panca, charapita y otras variedades al “Arca de Semillas”
¿Hay tiempo?: los 3 proyectos de irrigación que priorizará el Gobierno de Jerí

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.