
Para Universitario de Deportes, alcanzar su centenario no solo significó llegar a los tres dígitos de vida institucional, sino que también podría representar la refundación del club que, debido a malas gestiones, acumuló más de S/ 400 millones en deuda.
Este 24 de marzo, inició el largo camino del pago de este pasivo. Empezaron con sus acreedores laborales, para quienes emitieron, aproximadamente, 180 cheques, de un total de más de 205.
En general, se totalizan 238 acreedores, considerando a Gremco y a la Sunat.
El club crema llegó a este punto, luego de que, en diciembre del 2024, la Sunat aprobó su plan de viabilidad, con un escenario máximo de 30 años, pero con “ventanas” para acortar dicho lapso, según pudo conocer Gestión en exclusiva. Esto, en cumplimiento de la ley 32113, de agosto del 2024 que regula el procedimiento concursal para clubes.
En detalle, el plan asumirá una deuda acumulada de alrededor de S/ 415 millones, dividida en montos aproximados de S/ 395 millones de origen concursal y otros S/ 20 millones, post concursal.
“[En el monto general] están todas las deudas reconocidas por resolución del Indecopi, judicial, entre otros, pero también en controversia”, comentó Franco Velazco, director legal de la “U”. “El plan consolida todas las acreencias hasta la dación de la ley. Algunas deudas [que pagaremos ahora] tienen como fechas de reconocimiento el 2012, pero su antigüedad es de varios lustros, generadas entre 1995 y 1998”, detalló .
El plan de viabilidad en cuotas mensuales
El plan aprobado por la Sunat y de un horizonte de 30 años (360 cuotas mensuales) tiene una estructura que, por tres diferentes tramos según se concreten ciertas gestiones, se incrementará el valor de los pagos.
Aproximadamente, el primer tramo, con una duración de tres años (36 cuotas), contempla el pago anual de más de S/ 2.1 millones, con mensualidades de alrededor de S/ 180 mil.
En un segundo tramo y por los siguientes cinco años (60 cuotas) hasta el 2032, la cuota anual se incrementará por encima de los S/ 7 millones, con mensualidades superiores a los S/ 580 mil.
LEA TAMBIÉN: Universitario: el presupuesto con que buscarán el tricampeonato y los ejes de su plan de viabilidad
Por último, en el tercer tramo, y desde el 2033 hasta el cumplimiento del plazo de 30 años, el pago anual será de más de S/ 10.8 millones, con valores mensuales aproximados de S/ 900 mil.
Velazco precisó que el plan no contempla un período de gracia. Marzo fue elegida la fecha factible, atendiendo una aprobación en diciembre y la gestión respectiva en el contacto de acreedores y otros.
Asimismo, realizó una precisión entre el monto reconocido en el radar del plan de viabilidad (más de S/ 400 millones) y lo consignado en el cronograma de pagos.
“El plan obedece a una proyección donde hay obligaciones pendientes, que no están en controversia y otras que sí. Hoy, en el cronograma, por ejemplo, no se consideró el monto relacionado a Gremco, pero sí está provisionado en el plan”, apuntó.
Ingresos para el plan de viabilidad
La parte medular de este plan de viabilidad son sus fuentes de ingresos que la sostienen. “Responde a un escenario totalmente conservador y tiene tres hitos o capas”, comentó el ejecutivo.
Para financiar este plan no se orientarán recursos actuales de la operación del club: provendrán de los ingresos por participaciones internacionales, bajo un escenario conservador, clasificándose a cualquiera de los torneos internacionales. Esto quiere decir que participe, al menos, de una fase de la Copa Sudamericana, el segundo mayor torneo de la región luego de la Copa Libertadores.

“No hemos elaborado un plan con supuestos de que la ‘U’ va a ser campeón o estar en fase de grupos de Copa Libertadores. Por eso es conservador. Los flujos por estas participaciones sustentará el plan en los primeros años”, indicó Velazco.
En paralelo, se buscará concretar la gestión de su activo inmobiliario más extenso: Campo Mar “U”, de más de 40 hectáreas en Lurín, pero solo tocando 28. De hecho, ya se tienen avances y esperan tenerse novedades concretas en este primer semestre. Esta es la “segunda capa”.
“Vamos a poner en marcha un proceso de licitación para la explotación y desarrollo inmobiliario. No habrá ninguna transferencia de propiedad”, comentó Velazco.
“A esto responde el escalonamiento en los pagos. Al cierre de los primeros seis años del plan, la licitación ya debe estar concretada, en marcha y brindándole al club flujos de ingresos, por arriendo o concesión. Actualmente, estamos en la etapa del expediente técnico. La primera licitación está proyectada para este año, calculamos para mayo o junio”, precisó.
El director legal de la “U” detalló que, para la aprobación de la Sunat, se sustentaron en los últimos años de estabilidad del club y que tuvo como resultados clasificaciones internacionales. Y todo esto sobre la base de sus finanzas que arrojan ingresos de tres dígitos, a partir de taquilla, sponsors, derechos de TV, entre otros. En el 2024, los ingresos de la “U” fueron de más de S/ 126 millones.
“La primera capa, la base, es por los flujos de ingresos por torneos internacionales. La segunda es poner en valor la concesión”, subrayó. Velazco agregó que en el plan también está considerado un mecanismo para cuando se registren algunos ingresos variables, como premios por resultados deportivos nacionales e internacionales.
¿Se pagará en menos de 30 años?
La deuda más grande de Universitario son con Gremco, con alrededor de S/ 195 millones en controversia; y la Sunat, aproximadamente, de S/ 145 millones. En total, las acreencias de la “U”, y en orden de pago, son laborales (previsionales y otros), tributarias (Sunat, municipalidades y similares) y comerciales (donde está Gremco).
“Se calcula que las deudas laborales se extingan, en su totalidad, en 10 años. Las tributarias dentro de 19 años y las comerciales en 20 años, considerando todo su capital y que no están en controversia. En los últimos años, empezaríamos a abordar la parte de intereses y las controversiales”, comentó.

Sin embargo, existen escenarios legales en ejecución y por ejecutarse que podrían acortar este plazo. El primero está relacionado a la deuda de Gremco, que sigue procesos judiciales.
“Tenemos tres procesos. Una casación, donde se vulneró el debido proceso; otro en una Corte Superior de Lima, que cuestiona las resoluciones del Indecopi; y otro que es de un acción de amparo del 2013, que cuestiona el laudo [que reconoce líquida la deuda de Gremco]”, apuntó.
Sobre esta deuda, Velazco recordó que el plan de viabilidad se puede reformular, tanto para un escenario financiero positivo o negativo.
“Estamos empezando a pagar lo que se tiene debidamente reconocido. Se sabe que la deuda en el camino sufrirá cambios. Por ejemplo, considerando un escenario negativo y un reconocimiento de deuda a Gremco, se tendrá que actualizar el cronograma desde el año 23. Pero si empezamos a pagar esa deuda controversial hoy y resulta que no se le debe, ¿acaso van a devolver el monto?“, planteó. “Siempre va a existir un cronograma de 360 cuotas. La proyección es para las primera dos décadas y entendiendo que los últimos años son para intereses y controversias”, precisó.
LEA TAMBIÉN: Clubes en proceso concursal tendrán nuevo esquema para reestructurarse: detalles de la ley
Otro por ejecutar, apuntó Velazco, es que la ley faculta al administrador a sincerar deudas, vía mecanismos extrajudiciales, arbitrales o administrativos, y aquí se aborda la deuda tributaria. “Hay un proceso de actualización y sinceramiento de deuda, según manda la ley. La tercera capa del plan corresponde a cambios drásticos en la deuda de la ‘U’”, refirió.
A diferencia de un plan de reestructuración, este de viabilidad está facultado a ser actualizado por decisión de su administrador y con aprobación de la Sunat. “Una reducción de estas deudas [con Gremco y Sunat] tiene carácter natural, no es como elevar los ingresos por torneos, por ejemplo, que sería una en virtud de una gestión”, complementó el director de la “U”.
En este punto, refirió que la ley faculta a negociar los montos de las deudas para agilizar su pago, lo que también se extiende a la parte laboral, por ejemplo. “[Las deudas] podrán ser materia de negociación y de pago, a favor del trabajador”, dicta la ley.
En este contexto, y atendiendo a quienes están en situación de vulnerabilidad, Velazco mencionó que trabajadores de 60 años a más recibirán sus pagos entre los 18 y 24 primeros meses del plan. Lo que entró en negociación corresponde solo a intereses.
Por último, respecto a las tasa de interés para este plan, Velazco señaló que están sujetas a las brindadas como referencias legales en el marco financiero. “[Esta administración] está dejando una tasa de interés espectacular”, comentó, aunque advirtió de eventuales espacios de cambios.
“El plan de viabilidad puede ser actualizado también en ese extremo, aunque no tendría sentido elevar el interés. La propuesta es del administrador provisional, pero de ocurrir eso, tendría que ser aprobado por la Sunat y allí tendría cierta responsabilidad”, apuntó.

Bachiller en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especializado en economía, negocios, mercado laboral, políticas públicas, tributario, procesos concursales.