
Tras el cierre del primer semestre de 2025, la Unión Europea (UE) destacó por afianzar su posicionamiento como socio comercial de Perú y “desplazar” a Estados Unidos del segundo lugar, informó la Asociación de Exportadores (Adex).
Es decir, nuestro territorio fortalece a buen ritmo el lazo comercial y toma ventaja de que, además, la UE sea la más grande economía importadora agropecuaria del mundo, que ocupa un 32% de la “torta” global. ¿Qué productos del agro peruano protagonizaron la canasta hacia este destino?
LEA TAMBIÉN: El “oro rojo” de Perú: ¿lograrán los capsicums superar 3 retos que amenazan su boom exportador?
UE: productos peruanos con mayor demanda
La Unión Europea y el Perú sostienen un Acuerdo Comercial (TLC) desde marzo de 2013. En esa línea, Adex precisó que esta facilidad de transacción ha permitido una participación de la UE, hasta junio, de 10.9%.
Por encima se ubica China, el mayor recepcionista de los envíos nacionales, con un 36.9%; y, por debajo, Estados Unidos, con un 10.4%. América Latina aún registra un 2.9%.
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) compartió con Gestión la lista de los productos estrella hacia la UE.
A la cabeza están las paltas frescas y secas, con US$ 712 millones en 2024; le siguen los arándanos frescos (rojos y mirtilos), con US$ 511 millones, y el café sin tostar ni descafeinar, con US$ 497 millones.
Pasado el top 3, continúan el cacao en grano (crudo), con US$ 346 millones; las uvas frescas, con US$ 330 millones; y los mangos y mangostanes frescos, con US$ 143 millones.
Luego, con menos de US$ 100 millones en ventas, los espárragos frescos, el alcohol etílico sin desnaturalizar con grado alcohólico, el pimiento piquillo, las bananas (incluidos los plátanos ti “cavendish valery” frescos), los tamarindos frescos, la jaca, la maracuyá, la carambola, la pitahaya, los aceites esenciales de limón y el jengibre sin triturar ni pulverizar.

LEA TAMBIÉN: Vitamina C “a la vena”: ¿más cítricos de Perú en el top de la agroexportación?
Características de consumo de la UE
El Midagri especificó que tanto en la UE como en Estados Unidos hay patrones de consumo más definidos; sobre todo, una segmentación por edad y estilo de vida.
Por ejemplo, las personas mayores de 65 años buscan bienestar y, por tanto, productos funcionales. En cambio, los millennials y la Gen Z priorizan la tecnología, la personalización y la economía circular.
Estas tendencias ocasionan que haya un mayor crecimiento de la alimentación saludable y, por ello, una fuerte demanda de superalimentos, dietas veganas y productos bajos en azúcar/sal, productos orgánicos —gourmet o premium— y productos con certificaciones especiales, como comercio justo, libre de gluten y sin alérgenos.
Bajo estas particularidades, el mercado peruano resulta atractivo.
LEA TAMBIÉN: Pitahaya de Ecuador sin acceso a Perú: los impactos en el mercado agrícola nacional

Redactora de Economía en diario Gestión. Periodista piurana con seis años de experiencia profesional en el rubro.