Los niveles de ventas se redujeron más para las pequeñas empresas informales en medio de la recesión que afectó a diversas actividades económicas.
Los niveles de ventas se redujeron más para las pequeñas empresas informales en medio de la recesión que afectó a diversas actividades económicas.
Redacción Gestión

En 2023, las ventas de las micro y pequeñas empresas () peruanas retrocedieron 1.5% tras sumar solo S/ 155,697 millones, indica un análisis de , con datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho). Esta disminución, explican, está relacionada con la contracción económica del 0.55% que enfrentó el país durante el año pasado.

Las mypes informales fueron las más afectadas, con una caída del 2.1% en sus ventas, alcanzando los S/ 103,628 millones, mientras que las mypes formales apenas sufrieron una reducción del 0.1%, alcanzando S/ 52,069 millones en ventas.

Esta disparidad se debe, en parte, a que las empresas informales enfrentan mayores dificultades para acceder a financiamiento y carecen de protección social, limitando su capacidad para resistir periodos de baja demanda, acorde al Fondo Monetario Internacional (FMI).

Uno de los motivos que afectó a las de menor tamaño y más vulnerables fue la contracción del sector alimentario, que cayó 5% en comparación con 2019. En 2023, se estima que 17.6 millones de peruanos enfrentaron dificultades para acceder a alimentos, lo que está relacionado con el aumento de la pobreza.

En cuanto al rubro de mypes más afectado, según ComexPerú, el sector comercio experimentó la mayor caída en ventas (-7.1%), influenciado por una disminución en el número de mypes (-4.1%) y una baja en el promedio de ventas, que se situó en S/ 35,145 (-2.1%).

LEA TAMBIÉN: Empleo en Lima Metropolitana aumenta 4.7%, ¿qué sostuvo crecimiento?

Particularmente afectadas estuvieron las dedicadas a la venta al por mayor de materiales de construcción, ferretería y equipo de fontanería y calefacción, así como también las de alimentos, bebidas y tabaco, donde se encuentran los almacenes o bodegas mayoristas.

Las actividades relacionadas a construcción y ferreterías registraron una caída del 70% en sus ventas, con un promedio anual de S/ 60,734, debido a la desaceleración en la construcción y la falta de recuperación en la importación de materiales.

En tanto, las mypes en el sector de alimentos, bebidas y tabaco vieron una disminución del 53% en sus ventas, alcanzando un promedio anual de S/ 118,067, afectadas por la reducción en el consumo alimentario de unos 2.1 millones de peruanos.

Por otro lado, los con las mayores caídas en ventas promedio fueron Huánuco, Huancavelica y San Martín, con disminuciones de 39.5%, 25.4% y 20.5% respectivamente.

Cabe agregar que, estos departamentos también presentan altos niveles de pobreza multidimensional, calculando la precariedad de los indicadores de servicios básicos, lo que agrava su vulnerabilidad ante la recesión o a situaciones adversas, como los fenómenos climáticos enfrentados en año pasado.

También te puede interesar:

1)

2)

3)

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.