Un proyecto de ley del Congreso de la República se suma a las intenciones recurrentes de ensanchar el aparato público, esta vez, mediante un Ministerio de Ciencia, Innovación y Tecnología. Flavio Cruz, parlamentario de Perú Libre, presentó una iniciativa para “planificar, formular, aprobar, dirigir, ejecutar, supervisar y evaluar las políticas propias del ámbito de competencia”, según figura en el documento oficial.
Al respecto, una de las condiciones es fusionar por absorción el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec), actual entidad encargada de la promoción de la investigación en el rubro. En esa línea, los especialistas coinciden en que la incubación de la mayor parte de las oportunidades tecnológicas se ubica en la cancha del sector privado en lugar del público.
Como se recuerda, en septiembre del 2024, el congresista Alfredo Pariona, de la Bancada Socialista, atribuyó de interés nacional la creación de esta entidad estatal para fortalecer la investigación científica y la innovación en el país. El planteamiento resultó polémico porque se convirtió en uno más del compendio de ministerios; uno de ellos, el de Infraestructura.
LEA TAMBIÉN: Aranceles de Trump: ¿qué impacto tendrán en Perú y el comercio global?
Recursos desaprovechados
Jaime Dupuy, director ejecutivo de Comex, muestra preocupación sobre la probable injerencia del Ejecutivo en materia económica. “Cuando hablamos de innovación, los principales incentivos para la generación de estas condiciones vienen del sector privado. [...] El principal objetivo del Estado debería ser que el sector privado resuelva esas fallas. Estamos hablando de una política de regulación, de no obstaculización, de no burocracia”, sostiene.
En suma, el Estado podría trabajar en conjunto con el privado y enlistar “mecanismos atractivos”, pero liderar un ministerio podría representar “más gasto público e igual desatención”.
Victor Fuentes, gerente de Políticas Públicas del Instituto Peruano de Economía (IPE), encaja con la percepción de Comex: “En investigación, innovación y desarrollo, el Estado no es un buen promotor. [...] Muchos de los esfuerzo podrían terminar en recursos desaprovechados. [...] Las cargas burocráticas y la tramitología pueden no hacer rentable un proyecto. Es difícil pensar que un ministerio va a resolver problemas puntuales”, comenta.
Explica, así, que la constitución de una cartera especializada no es la salida porque ya hay antecedentes: “¿Por qué el ministerio sería eficiente al decidir qué oportunidades de negocio van a rendir mejor? El Estado ha probado ser pésimo. Si no lo hace bien en petróleo, ¿por qué lo haría en tecnología?”, cuestiona.
LEA TAMBIÉN: Colocación laboral inmediata: las carreras que llevan ventaja en el calendario
Refuerzo del Concytec
Una de las salidas, bajo la perspectiva de Dupuy, sería un ordenamiento en los avances que ya marcan la historia del país, como el Concytec. Sugiere, por ejemplo, visibilizar los trabajos que está desempeñando el organismo técnico y apunta, además, a una serie de políticas de atracción para lograr que los investigadores peruanos migrantes regresen al país y aporten al esquema de investigación.
Resalta que es elemental el fomento de la ciencia y tecnología, pero la presencia de un ministerio no es oportuna cuando actualmente hay espacios gubernamentales que merecen mayor atención.
Karla Gaviño, especialista en Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, también advierte esta carencia. “El Concytec no mantiene un presupuesto estable con el cual pueda desarrollar todas sus actividades y financiar todo lo que se podría financiar”, recalca.
Angie Umezawa, counsel del estudio Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría (PPU), es enfática sobre el papel de este cuerpo de trabajo ante un posible ente ministerial: “Si bien el PL señala que Concytec y el Programa Prociencia pasan a depender del nuevo Ministerio, no es claro si el desarrollo de programas o procesos tecnológicos a cargo de otros ministerios también pasarán a su competencias”, detalla.
La línea es confusa porque, incluso, en la exposición de motivos, se ocupan de la brecha de acceso a la tecnología y de la conectividad, especialmente en zonas rurales. “Sin embargo, la conectividad a través del internet no sería competencia del nuevo ministerio, sino del MTC”, clarifica la abogada.
En efecto, en el documento se argumenta que la débil conectividad a causa de la geografía restringe la capacidad de los investigadores para colaborar y acceder a la información relevante. Ante ello, el congresista Cruz distingue que, a pesar de que hay políticas y programas destinados a apoyar la investigación científica, resultan insuficientes para cubrir las necesidades del sector y promover un desarrollo sostenible.
También encuentra intromisión en otra cartera. El PL vincula la necesidad de la creación de un nuevo ministerio frente a los desafíos del cambio climático y desastres naturales que requieren soluciones basadas en ciencia y tecnología; no obstante, este tipo de apuesta va de la mano de otros grupo: del Ministerio de Ambiente, por ejemplo.
“Mientras otros países avanzan en inteligencia artificial, biotecnología y energías renovables, el Perú sigue rezagado”, recoge el escrito.
LEA TAMBIÉN: Sunat pone en la mira compras por Temu y Aliexpress: así empezará a verificarlas
Tinte político
“Una voluntad política del más alto nivel”. Así califica Dupuy el ingrediente que funcionaría para que los sectores público y privado laboren en armonía. Pero, por lo pronto, considera que la creación de un ministerio, con los costos que implica, luce como una idea populista y no como una solución.
Ante el escenario, subraya la urgencia de reducir el déficit fiscal, una meta que no se lograría con el planteamiento del Congreso por todo el dinero que involucraría.
Gaviño también detecta el tinte político en un año preelectoral. “Son conversaciones que no se pueden desarrollar de forma tan apresurada. Es un gobierno con tan poca aceptación, que no tiene capacidad de convocatoria y que no se caracteriza por escuchar al sector privado, a la academia, a los gremios, a la sociedad civil”, sintetiza.
Reitera que, si se tratara, sobre todo, de un tema de interés económico, se evidenciaría otro tipo de empoderamiento y de financiamiento a Concytec. Difiere, entonces, de los “salvatajes políticos que buscan distraer la atención de otro tipo de escenarios”.
Sin un diagnóstico sesudo —condensa— se corre el riesgo de generar un aparato público más grande sin que necesariamente sea más eficiente.
Redactora de Economía en diario Gestión. Periodista piurana con seis años de experiencia profesional en el rubro.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.