
Bajo el carácter de “muy urgente”, el Poder Ejecutivo elevó ante el Congreso de la República la petición de someter a consideración un proyecto de ley para regular el Régimen General de los Servicios Postales. El foco es uno: darle a los Servicios Postales del Perú (Serpost) “nuevos aires”.
Es tal la urgencia que el Gobierno —a un año de terminar su mandato— menciona en su proyecto que “el marco actual resulta insuficiente y desactualizado, y no brinda condiciones para la modernización y desarrollo del servicio postal, en un mercado que evoluciona en sus necesidades, ni el cumplimiento de las obligaciones del Estado referentes a garantizar la prestación de un Servicio Postal Universal (SPU)”.
¿Qué plantea, entonces, en un contexto en el que Temu, Aliexpress, Amazon y más empresas ganan importancia en el Perú y propician un servicio postal robustecido?
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) lo resume en una ayuda memoria que compartió con Gestión: “El proyecto de ley representa un avance significativo para el sector, al modernizar un marco legal que ha estado vigente por más de 30 años y al asegurar un servicio postal universal de calidad en beneficio de la población".
Y añade: “Considerando el nuevo escenario postpandemia del servicio postal, genera un nuevo giro de remisión de documentación hacia envío de mercancías por el incremento del comercio electrónico”.
Este diario, por tanto, detalla los puntos medulares en la propuesta de reestructuración de esta empresa pública.
LEA TAMBIÉN: Tras alianza con Temu, ahora Serpost suma nuevos partners para competir en e-commerce
La situación actual de Serpost
Como punto de partida, según el análisis del Poder Ejecutivo en su propuesta, la situación del operador designado se divide en tres puntos:
- Situación operativa adversa: al perder participación en el mercado nacional, reducción desde 2014 (17 millones de envío) hasta el 2024 (1.3 millones de envíos).
- Baja calidad en los servicios: en 2024, el desempeño de Serpost está por debajo de lo logrado en el 2023; pasó del quinto al noveno puesto en ranking. Todo ello representa un deterioro en los niveles de calidad del operador designado durante el 2024, particularmente entre junio y diciembre, y alcanzó su nivel más bajo en octubre.
- Bajos niveles de cobertura: reducción constante de presencia en el territorio nacional desde el 2003 (1,697 puntos de atención) hasta el 2024 (431 puntos de atención).
Si bien hay muchos problemas que resolver, en una ayuda memoria del MTC se dan algunas precisiones al respecto. “El mercado ha cambiado. El mercado postal era de 250 millones, pero el 2019, por la pandemia, la carga de envíos pasó a digitalizarse”, apuntó.
Después de la pandemia, Serpost ha tenido un desarrollo importante según la Unión Postal Universal. El 2016 de 170 países, Serpost ocupaba el puesto 101 en su calidad de servicio. El 2023, de 175 países, subió al puesto 69. A nivel latinoamericano, el 2016 Serpost ocupaba el puesto 13 de 31 países. El 2023 ocupa el 3er lugar entre 30 países.
Asimismo, sobre cobertura Serpost, a través de su red de oficinas y el apoyo de sus partners, cubre casi todo el Perú. El proyecto dará más acceso a la población gracias a los convenios que se han suscrito con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) y Petroperú. Se abrirán puntos en las dependencias del Midis y las estaciones de servicio que permitirán ampliar la cobertura.

El operador designado, Serpost
Desde 2010 hasta el momento, Perú cuenta con 569 empresas habilitadas para prestar el servicio postal.
No obstante, se han cumplido 34 años desde que el país apostó por la liberación del sector postal y su transformación hacia un escenario de competencia abierta. Aun así, existe la figura del operador designado como en otros países, para que se cumpla de manera obligatoria con el SPU. La tutela de los servicios postales está bajo el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Con la propuesta de ley, Serpost se mantiene como operador designado, pero ahora se definen en blanco y negro sus obligaciones: debe cumplir con "un conjunto de servicios postales básicos que el Estado garantiza a todos sus habitantes, en todos los puntos del territorio nacional, en forma permanente y a tarifas asequibles, bajo condiciones de calidad determinadas".
LEA TAMBIÉN: El auge del e-commerce crossborder: ¿Qué plataforma es la más descargada?
¿Serpost puede financiar el reto de liderar el Servicio Postal Universal en Perú?
Serpost se encuentra bajo el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe), por lo que, si bien cuenta con autonomía operativa, debe ajustarse a las políticas y directivas que la entidad establece. Es más, sus presupuestos, planificación, ejecución y evaluación están coordinados y supervisados por el fondo.
El proyecto de ley no remarca si Serpost saldría del Fonafe, pero sí registraría “más holgura” para manejar sus presupuestos. En detalle, uno de los artículos apunta a que la prestación del servicio postal universal del operador designado —es decir, Serpost— se financiará a través de sus ingresos.
Los ingresos, además, se usarían para invertir y mantener la red postal. Hay que tomar en cuenta que, al cierre del primer semestre del 2024, solo 404 distritos (de 1,891) contaron con uno o más puntos de atención del operador designado.
Con ello en mente, en los próximos 10 años los ingresos de Serpost se verían así:


Comercio electrónico, la clave para Serpost
El crecimiento sin freno del comercio electrónico ha revolucionado distintas actividades, entre ellas, la de los servicios postales, razón suficiente para que la iniciativa legislativa del Poder Ejecutivo le dedique un capítulo completo al tema.
“Se busca establecer un régimen general de los servicios postales que permita tener servicios postales de calidad, eficientes y accesibles, así como promover la incorporación de los avances tecnológicos en la prestación de los servicios postales a fin de que los operadores postales se beneficien de las posibilidades de crecimiento que ofrece el auge del comercio electrónico (...)”, refuerza el MTC.
El régimen planteado establecería que el Estado fomente el desarrollo de nuevos modelos de negocio postal. El objetivo es aprovechar el avance de las tecnologías digitales en coordinación con otras entidades públicas y privadas; así, conforme lo establezca el reglamento, contribuya al crecimiento sostenible del comercio nacional e internacional.

La clave será propiciar el acceso a los usuarios de menores recursos o en favor de la micro, pequeña y mediana empresa (mipyme).
Se agrega que Perú promoverá la prestación de servicios postales híbridos, los cuales comprenderán procesos físicos y digitales en servicios específicos para que “contribuyan al mejoramiento de la calidad de los servicios postales que prestan los operadores postales y el operador designado”.
El Estado también impulsará que los servicios derivados del comercio electrónico —de naturaleza de servicio postal— sean prestados por los operadores postales y el operador designado.

Redactora de Economía en diario Gestión. Periodista piurana con seis años de experiencia profesional en el rubro.