En el arranque del 2025, el ánimo de los peruanos frente a sus condiciones económicas es positivo. Un 80% espera que los ingresos laborales de su familia mejore en el transcurso del año, según determinó la reciente encuesta de Datum para Gestión.
Solo un 5% estima que su panorama será peor, mientras que un 11% opina que se mantendrá similar al del 2024, según la encuesta, realizada en los primeros días de febrero.
Un aspecto clave a considerar que se reveló es que la mayor confianza se ubica en los grupos de 25 a 34 años (87%) y de 18 a 24 años (86%). La percepción más baja está entre las personas con 55 y 70 años.
LEA TAMBIÉN: España reducirá la jornada laboral: los efectos que tendría en Perú una medida similar
Miguel Jaramillo, investigador principal de Grade, señaló que este resultado de mejora general se debe a que, en los últimos meses, la economía peruana mostró un mayor dinamismo, en un contexto de recuperación económica; y también a una “normalización” del entorno general.
“Mi impresión es que las personas están respondiendo al ver que la economía viene mejorando desde los últimos meses del año pasado. A esto se suma también que ya nos acostumbramos a tener el gobierno que tenemos y a un panorama de nuevas elecciones con más de 40 candidatos”, comentó.
![](https://gestion.pe/resizer/v2/RQ6V2MZKVZDXTBDKJGLSAIEYEQ.jpg?auth=19bb9dec3c1f825ec8d5bb8ba8340db9a271b09f0b81153e585800f83dbf1cc0&width=620&quality=75&smart=true)
Jaramillo también subrayó que la base de comparación es relativamente baja, por lo que “peor no nos puede ir”. Por ejemplo, los últimos resultados de pobreza mostraron que casi tres de cada 10 peruanos se encontraba en condición de pobreza.
“Lo que sigue a la pregunta de qué se espera para este año es cómo ha sido el anterior. Se recoge la perspectiva que, difícilmente, va a empeorar. Lo contrario, tiende a mejorar”, indicó.
Carlos Casas, investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), coincidió en que esta percepción se sostiene en que, en el 2023, se tuvo una recesión y, en el 2024, fue un año de “recuperación”. “Es inercial que se espere mejoras, es el efecto rebote”, apuntó.
LEA TAMBIÉN: Más de la mitad de reclutadores en Perú no encuentra talento calificado
Sobre la diferencia de percepciones, Jaramillo recordó que los más jóvenes fueron los más perjudicados con la caída del empleo. De hecho, apuntó que, en los últimos cinco años, la ocupación de este grupo cayó en 20%. Esta base crítica es la que explica que este año deberá irles mejor, pues “peor no pueden estar”.
Un escenario distinto es el grupo de mayor edad, donde son más escépticos. “No se hacen ilusiones tan fácilmente, han pasado por más escenarios de recesión, de elecciones, entre otros”, subrayó. “Pero es interesante que se mantenga optimista una parte”, complementó.
![](https://gestion.pe/resizer/v2/BFIGJWKLS5FJDER6SRTLM4IJGE.jpg?auth=72cea2cc10f90869324846216bad03f1256c5491df1d1a648c2996078f8683fe&width=620&quality=75&smart=true)
En este punto, Casas señaló que, en esta primera parte del año, las empresas realizarán inversiones mínimas, frenándose en el segundo semestre. Esto respondería que haya un mayor optimismo en los jóvenes.
“Ante las inversiones de corto plazo, van a requerir mano de obra poco calificada. Pero cuando ves la expectativa en los mayores, es menor porque son personas cuyo trabajo está asociado al largo plazo”, puntualizó.
¿Qué se hace con el ingreso extra?
Respecto al uso de estos ingresos excedentes aparece en primer lugar que será “ahorrado y guardado” con un 38%. En segunda ubicación estuvo la opción de “invertir en algún negocio” (32%), un orden particular que sirve para entender la lectura de la ciudadanía.
Más abajo aparecen construcción o arreglo de infraestructura de casa (22%), estudios (21%), pagar deudas (19%), mejorar canasta de consumo (16%), viajar (9%), entre otros.
![](https://gestion.pe/resizer/v2/HHEIK65BOZBI7JDS4O7NOYSJTQ.jpg?auth=976c553f545e8e90a6e9557e5fbdc8ced2445a6d8523f5571bce6d6ad78a8834&width=620&quality=75&smart=true)
Casas destacó una cautela entre la ciudadanía, pues con mayores ingresos y, con el objetivo de incrementarlos, correspondería invertirlos. Pero los resultados de la encuestan no lo reflejan.
“Las persona van a ahorrar para enfrentar próximamente una coyuntura complicada. Lo que se entiende de la encuesta es que hoy es una buena época para generar ingresos”, indicó el académico del CIUP.
Jaramillo añadió que estos resultados matizan la percepción de optimismo, pues la tendencia, ante mayores ingresos, es de elevar el consumo. Este no es el caso.
“Cuando las personas creen que el panorama va bien, están dispuestas a gastar. Pero la encuesta refleja que buscan más el ahorro. Si la situación anda bien y la personas ahorran, en realidad se tiene la sensación de que no va a durar mucho la buena situación”, comentó.
Para conocer una percepción más real respecto al año, Jaramillo indicó que en abril podría conocerse esta, pues ya se realizaron pagos de impuestos y gastos fuertes como los relacionados a los colegios.
![Ricardo Guerra Vásquez](https://gestion.pe/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Felcomercio%2Fd7bc35b7-5071-4e3b-a84f-c37ac7588e81.png?auth=d1e6f98962cbf3954f0cb2ae45855237595edb84b27137a566b1d966a388b171&width=64&height=64&quality=75&smart=true)
Bachiller en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especializado en economía, negocios, mercado laboral, políticas públicas, tributario, procesos concursales.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.