Redacción Gestión

redaccion@gestion.pe

Alfredo Prado Garcíaaprado@diariogestion.com.pe

Pese al impacto de la crisis europea en la economía peruana, que ya se está traduciendo un una desaceleración en los últimos meses, tres departamentos del país están creciendo a tasas de dos dígitos en el 2012.

Esos departamentos son: Ucayali, San Martín y Ayacucho, que han crecido, en el primer trimestre del 2012, en 15.6%, 14.3% y 13.2%, respectivamente, comparado con similar periodo del 2011, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

Las referidas tasas son sustancialmente superiores al 6% promedio nacional registrado en los tres primeros meses del año.

De acuerdo a los informes del BCR, el liderazgo de Ucayali se sustenta en el fuerte repunte de la actividad agropecuaria (17%) y servicios gubernamentales (16.1%); pero también por un efecto estadístico, pues en el primer trimestre del 2011 la actividad regional cayó 3.9%.

En el caso del departamento de San Martín, su fuerte crecimiento se fundamenta en el dinámica del sector construcción, que escaló 58.9%, y la manufactura no primaria, que creció 16.5%.

"Este resultado no es gratuito. Es fruto del esfuerzo, tanto del gobierno regional como del sector privado, pues estamos trabajando intensamente invirtiendo recursos, creando empleo y mejorando el bienestar de la población de San Martín", afirmó su presidente regional, César Villanueva.

Según el ente emisor, el avance del sector construcción, en San Martín, se sustenta en mayor gasto en obras públicas y privadas: construcción de hoteles, centros comerciales, viviendas y centros de esparcimiento.

En Ayacucho el sector construcción escaló 65.4% en el primer trimestre del año y la minería 39%, por el fuerte crecimiento de la producción de oro (16%) y zinc (486%).

Casi estancadosPor otro lado, están las regiones cuyas economías se han casi estancado en los primeros meses del año, pues sus desempeños económicos fueron inferiores al 1%. Estamos hablando de Piura y Áncash, que crecieron solo 0.7% y 0.6%, en cada caso.En el otro extremo está Puno, cuyo indicador de actividad económica registra una caída de 1.9%. En este departamento la actividad agropecuaria cayó 10.6%, por problemas climatológicos, y la manufactura no primaria descendió 20.4%, debido a menor producción de minerales no metálicos y productos alimenticios y bebidas (-19.6%).

"En general, este año, el crecimiento económico de las regiones se parece mucho al de Lima. Muy diferente fue el año pasado: las regiones crecieron más que Lima", opinó el analista senior de Scotiabank, Pablo Nano. En ese sentido, al cierre del 2012, el crecimiento promedio de las regiones podría ubicarse en alrededor de 6%, que sería el promedio nacional.

En cortoSe debe agilizar gastos de inversiónContra la crisis. Las autoridades nacionales y regionales, junto con el sector privado, deben coordinar medidas para enfrentar a la crisis externa. Por ejemplo, deben evaluar cómo agilizar los gastos, dijo César Peñaranda, economista de la CCL.

OpinionesPablo NanoAnalista senior del Scotiabank"Este año, las regiones que tengan un mayor vínculo con la demanda interna tendrán un mejor desempeño que las que exportan".

César PeñarandaEconomista de la CCL"Es una interrogante la ocurrencia del fenómeno de El Niño. Pero si se presenta, puede afectar el desempeño de algunas regiones".

En Cajamarca el sector construcción cayó 23.4%La actividad económica del departamento de Cajamarca creció 3.2% en el primer trimestre del año por el dinamismo de la actividad minera, que escaló un 23.8%.Sin embargo, según el BCR, el sector construcción se desplomó un 23.4% en los tres primeros meses del 2012, respecto a igual periodo del 2011, como resultado de la menor inversión pública y la paralización de obras vinculadas al proyecto Conga. Cabe recordar que las protestas sociales contra la minera Conga se iniciaron en noviembre del 2011.

ManufacturaAsimismo, el sector manufacturero de Cajamarca descendió 8.9% entre los meses de enero y marzo. Solo en marzo se contrajo un 13.2%, respecto a similar mes del 2011, debido a la baja producción de arroz pilado (-27.1%), de productos lácteos (-5.5%), particularmente, en la elaboración de quesos (-6.1%) y yogur (-52.6%).

Cifras y datos

Turismo. En Cajamarca el turismo habría caído este año por conflictos sociales.

Agrícola. El sector agrario cayó 2.5% hasta marzo.

Canon. En el 2011, el Gobierno Regional de Cajamarca solo ejecutó el 65% de canon.

Inflación. La inflación acumulada a marzo es de 4.62%.