Desacelerar para conectar con el ambiente. La filosofía del slow tourism o slow travel es, ahora, una pieza aliada en las labores de la Comunidad Andina (CAN). En detalle, en materia de turismo, la CAN proyecta lanzar, en el 2025, la plataforma digital Caminos Andinos y, así, sumar rutas con potencial de posicionamiento a la oferta de destinos convencionales. Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú han recopilado alrededor de una treintena de parajes.
“La idea es dar información sobre diversas características: dónde alojarse, cómo trasladarse, cuánta seguridad hay, cuál es la variedad gastronómica. Que esto sea de un acceso libre y directo para cualquier ciudadano”, puntualiza Gonzalo Gutiérrez, secretario general de la organización supranacional. En conversación exclusiva con Gestión, detalla el fundamento de la iniciativa.
LEA TAMBIÉN: Ranking 2025: Las 15 compañías que dominan la exportación de arándanos peruanos
Las cifras
El embajador precisa, inicialmente, por qué el turismo es una vía con alto aprovechamiento. Se presta, en ese sentido, de los números: en el 2024, los cuatro países andinos recepcionaron 11.6 millones de visitas extrarregionales y 2.7 millones de asistencias locales. “La cifra no es mala, pero podría ser muchísimo mejor. De todos, Colombia es el que ha recuperado más rápido y ha superado el número previo a la pandemia”, asegura.
En el segundo lugar de bienvenida se ubica Perú, pero sin un registro equiparable al del 2019. Los esfuerzos se sustentan también en la exportación andina de servicios. “El 51 o 52% de nuestras exportaciones de servicio es turismo. Para todos los efectos, es un sector importante”, resume.
Hay, incluso, un factor que facilita esta conexión: el roaming sin costo entre la Comunidad Andina desde hace tres años, siempre y cuando este provenga de operadores prepago.
Slow tourism, el pilar
De toda la oferta global de atracción turística, los países de la CAN captan el 1%, pero “podría ser más”, según Gutiérrez. Argumenta que la potencialidad se concentra en los lugares donde “no hay necesariamente hoteles de lujo”. “El turismo vivencial tiene que ver con un fenómeno que hemos detectado en Bolivia. Este país tuvo menos turistas que el año 2023; sin embargo, incrementó en 7% el monto de sus ingresos por este sector”, relata.
El razonamiento detrás del panorama es que los turistas buscan extender sus estadías y hacer un recorrido más pausado, que les permita prestar mayor atención a las novedades de la localidad.
“El slow tourism viene ocurriendo ya a nivel global. No es solo visitar un lugar, sino permanecer más tiempo, vivirlo a flor de piel”, subraya. A propósito, los principales países emisores de visitantes a la Comunidad Andina son Estados Unidos, Canadá y México. En Europa destacan España, Francia, Alemania, Italia y Reino Unido. En el contexto suramericano, lideran Chile, Argentina y Brasil.
Sobre los parámetros que han guiado en qué puntos se desplegará este tipo de recorrido, el secretario manifiesta que, en el caso de Perú, la decisión ha estado en las manos del viceministerio de Turismo y de Promperú. Y aunque la lista todavía presenta algunos ajustes, ya hay recintos fijos.
Destinos peruanos |
---|
Sarcófagos de Karajía |
Cavernas de Quiocta |
Volcán Coropuna |
Aguas termales de Chivay |
Bosque de Pómac |
Huaca del Dragón |
Mirador de Puma Uta |
Morro de Calzada |
Los petroglifos de Miculla |
Laguna Loriscota |
![El embajador Gonzalo Gutiérrez, secretario general de la Comunidad Andina, conversó en exclusiva con Gestión. (Foto: CAN)](https://cdna.gestion.pe/resources/dist/gestion/images/default-md.png?d=2)
LEA TAMBIÉN: Las 10 carreras con mayor demora para encontrar empleo en Perú: ¿cuáles son?
Empleabilidad y brecha de género
Gutiérrez resalta que el conjunto empresarial tiene al frente una gran ocasión de crecimiento. “En la región andina, el 80% de las empresas que están vinculadas a turismo son pequeñas y medianas (pymes). Entonces, el impulsarlo genera un efecto directo y muy difundido a nivel de empleo”, sostiene.
Y hay un historial que lo demuestra: el 52% de las personas que trabajan en turismo en los países de la CAN son mujeres. “Cuanto más alentemos la visita a estos caminos andinos, vamos a generar más empleo en un sector donde las mujeres son mayoría”, advierte.
El vocero es enfático con las cantidades. “Son 3.6 millones de plazas de empleos que están vinculados al turismo en los cuatro países andinos. En función de género, hay 1.8 mujeres que están empleadas en artesanías, ventas, servicios, guías, todo el universo en torno al turismo”, afianza.
Para robustecer las herramientas con que pueden contar los protagonistas, el embajador cita a Conecta Empleo, un programa de formación digital, gratuito e impulsado por Fundación Telefónica en Europa y Latinoamérica para mejorar las competencias digitales de personas en búsqueda de trabajo o que ya se encuentran en él.
Asimismo, considera que dentro de la filosofía del slow tourism —y del trabajo que origina— hay un gran impulso hacia la formalidad. Como Caminos Andinos destaca la riqueza cultural y natural en los destinos de la costa, sierra y selva, quienes emprendan en estos recorridos estarán motivados por ofrecer lo mejor al público.
El dato
- Caminos Andinos” brindará información detallada sobre las rutas de los países andinos y ofrecerá recomendaciones útiles acerca del clima, transporte, moneda, cultura, gastronomía y costumbres. Lo que facilitará la planificación de los viajes.
![Camila Vera Criollo](https://gestion.pe/resizer/v2/https%3A%2F%2Fauthor-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub%2Felcomercio%2Fbab561d9-8c12-466c-8ce1-aa8c5a0a75ba.png?auth=1fd16e5727aa4bda35ab016c39d7a087b0e2661aca8a521f9ab1b9a77cf03a49&width=64&height=64&quality=75&smart=true)
Redactora de Economía en diario Gestión. Periodista piurana con seis años de experiencia profesional en el rubro.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.