La creciente tensión comercial en medio de la amenaza arancelaria de Estados Unidos ha encendido las alarmas en los mercados internacionales. Un menor avance de la economía global afectaría al PBI del Perú, pero los efectos inmediatos aún son inciertos y, de extenderse la guerra comercial, podría no darse un mayor impacto este año, sino en el 2026, coinciden los economistas.
Para el 2025, las proyecciones apuntan un crecimiento económico de entre 2.7% y 3% en el Perú, mientras que las expectativas para el 2026 estiman un Producto Bruto Interno (PBI) de entre 2.3% y 3%. Sin embargo, las consultoras y entidades podrían ajustar las proyecciones en los siguientes meses.
Aunque las proyecciones de crecimiento global se mantienen sin cambios significativos en estos primeros meses, Martín Valencia, jefe de Estudios Económicos del Instituto Peruano de Economía (IPE), señaló que existe una fuerte incertidumbre sobre las políticas comerciales que implementará la administración de Donald Trump en Estados Unidos.
Según explicó, la principal preocupación es la posible reducción en la demanda externa, es decir, un impacto en el comercio exterior peruano, y los efectos indirectos que esto generaría pues Estados Unidos y China son nuestros principales socios comerciales. De cara al 2026, esto se sumaría a un contexto de incertidumbre electoral.
“Creemos que luego de las potenciales políticas comerciales que se implementen, si existe una guerra comercial esto se verá reflejado en mayor medida desde el 2026. Por ahora, la menor expectativa es por la reducción de la demanda interna ante mayor incertidumbre respecto a las elecciones en el Perú”, comentó a Gestión.
LEA TAMBIÉN: Credicorp e Intercorp anticipan volatilidad en el mercado peruano antes de elecciones 2026
Otro elemento clave es la evolución de la inflación en Estados Unidos, pues aún queda duda sobre si persiste el problema inflacionario, y el impacto que podría tener en la política monetaria.
Alfredo Thorne, director principal de Thorne & Associates, explicó que una mayor inflación llevaría a bancos centrales como la Reserva Federal de Estados Unidos a mantener tasas de interés más altas por más tiempo. Esto no solo afectaría al crecimiento global y a las exportaciones.
“Si es que hay una inflación global mayor, esto se traduciría en una mayor inflación importada en el Perú y haría que el Banco Central ya no baje sus tasas de interés y hasta podría significar que tenga que subirlas en algún momento. Eso también significaría un efecto de menor crecimiento para el Perú”, precisó.
Por el momento, Thorne indicó de producirse una escalada en la guerra comercial, la recuperación esperada en la segunda mitad del año podría no concretarse, lo que llevaría a una revisión de las estimaciones de crecimiento de este y del próximo año.
“Hasta el momento no estamos viendo una guerra. Si se desata una tendríamos que ver muchos más efectos, como más inflación, para revisar a la baja la proyección para todo el 2025 y la del 2026″, refirió.
EXPECTATIVAS DE PBI PARA EL PERÚ | 2025 | 2026 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
IPE | 3% | 2.3% | ||||||
BBVA RESARCH | 2.7% | 2.7% | ||||||
THORNE & ASSOCIATES | 2.8% | 3% |
Por su parte, Hugo Perea, economista jefe de BBVA Research, añadió que, teniendo en cuenta tanto el panorama interno como externo, aún no está claro si las expectativas de los siguientes meses podrían ajustarse al alza o reducirse.
“En el transcurso de estos meses han habido algunos elementos relativamente favorables (para el PBI del Perú). Estamos viendo que hay más proyectos de inversión que podrían entrar a iniciar obras de construcción este año, pero obviamente estamos mirando también posibles impactos de las turbulencias que provienen desde el exterior”, apuntó.
Sin embargo, Perea destacó que Perú está en una posición macroeconómica sólida para enfrentar turbulencias externas, con superávit en cuentas externas y activos líquidos.
Por el lado de las expectativas de PBI mundial, Luis Falen, docente de la Universidad del Pacífico señaló que, si las amenazas comerciales se concretan, el crecimiento del PBI mundial podría reducirse en 0.5 puntos porcentuales.
El economista sostuvo que todavía no se espera un impacto relevante en el corto plazo, es decir, habría un impacto moderado, pero en el mediano y largo plazo sí se espera un impacto mayor.
“Creería que al menos en el transcurso de este año no debería ser tan prolongado. Parece que lo que está haciendo Estados Unidos es, por el momento, dar amenazas que probablemente no se lleguen a concretar, pero de hacerlo seguramente va a ser más hacia la última parte del año y los efectos serían el próximo año”, añadió.
Impacto en financiamiento e inversión global
Si bien en algunos aspectos las medidas anunciadas por Trump en Estados Unidos habrían sido menos agresivas de lo que se esperaban, el impacto de la alta incertidumbre podría sentirse en el financiamiento, advirtió el economista jefe de BBVA Research.
“Las tasas de interés internacionales serán algo más altas cuando una empresa peruana salga a financiarse al exterior o cuando el gobierno peruano salga a financiarse. Como el referente mundial (el bono del tesoro americano) va a estar un poco más arriba, entonces los costos de financiación para todos también aumentarían”, sostuvo.
Además, Falen de la Universidad del Pacífico añadió que un endurecimiento de la política comercial va a comenzar a ir mermando la confianza empresarial. Esto se vería en cómo la inversión privada -en Estados Unidos y en otros países involucrados en el conflicto- podría comenzar a mostrar signos de desaceleración.
Entre los que verían más afectadas sus expectativas económicas para este año, agregó, estarían México, que tiene un mayor comercio con Estados Unidos, y Europa, que también enfrentaría un enfriamiento de su demanda.
También te puede interesar:
1) Economía de mayor valor agregado de Perú crecería 4% en primer semestre del 2025
2) BCP: ¿La economía peruana puede crecer 4% este año?
3) Economía “se calienta” en verano: razones detrás de marzo, como mes clave

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres, con experiencia en radio, tv y web. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.