América Latina y el Caribe tienen dos grandes socios comerciales: China y Estados Unidos. A raíz del avance del primero en la región, el segundo ha tomado acción. Donald Trump ya empezó a hacer realidad sus promesas y adoptó políticas proteccionistas que afectan a nuestros países. En este contexto, Gestión conversó con Clarems Endara, secretario permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA).
¿Hay algo que pueda hacer la región en conjunto frente a la imposición de aranceles que impulsa Trump? Endara cree que sí. A su consideración, hay espacio para que se evalúen alternativas que impulsen la cooperación comercial entre países de América Latina y el Caribe.
También detalló el rol que juega Perú dentro del SELA, organización intergubernamental que existe desde 1975. Nuestra nación, con la fuerte presencia de pymes en su tejido empresarial y el puerto de Chancay, ha tomado protagonismo.
LEA TAMBIÉN: Perú “encabeza” en informalidad con la tasa más alta en la región, así vamos
Respuesta conjunta
Ya en el poder, Trump estableció aranceles que afectan a países de la región como México, Panamá y Colombia. Estos enfrentamientos motivaron respuestas de los tres países, sin mucho éxito.
Pero la “amenaza” del presidente estadounidense no es solo para estas naciones. La presencia china en la región es basta y en Perú hay un símbolo de ello: el puerto de Chancay.
Por ello, Endara considera necesario que la región evalúe, a través del SELA, una respuesta consensuada entre sus miembros ante estas políticas de Estados Unidos.
“Respuestas unilaterales son débiles porque te enfrentas a un gran mercado. Estamos viendo como el aluminio puede verse afectado por los aranceles. Lo ideal sería dialogar como región, tener una respuesta a ese nivel, tal como hace la Unión Europea”, señaló.
Esa contestación, ahondó Endara, no debería ser, como intentó hacer Colombia por ejemplo, instaurar más aranceles. A consideración del secretario permanente del SELA, el camino es intercambiar más bienes y servicios entre los mismos países de América Latina y el Caribe: una integración comercial regional.
![Clarems Endara, secretario permanente del SELA. Foto: SELA.](https://gestion.pe/resizer/v2/M7T7KGNEXNF7ZD7RUFATF7ORTQ.jpeg?auth=d4c6044e53c0f8f9f87773a3e3537fbdb4274052895e2f8b10a09ef17ec3abcc&width=620&quality=75&smart=true)
“Hay que afrontar la situación. Muchas de las exportaciones que van a Estados Unidos podrían ser reorientadas en la propia región. Mucha producción nuestra se exporta y la compramos por otros lados. Eso ocurre porque no estamos consolidados como mercado regional”, aseguró.
Endara recordó la magnitud que tiene la región: la habitan más de 640 millones de habitantes. Indicó también que solo el 15% de lo que comercia la región se intercambia entre sus propios miembros.
De esta forma, el secretario del SELA dimensionó todo el espacio de comercio que podría redirigirse a la misma región, lo que pasa también por acelerar la apertura comercial entre sus miembros.
“Hemos privilegiado mercados extrarregionales. Una forma de diversificar riesgos es el nearshoring. Es momento de aumentar el intercambio regional para que los efectos de estos grandes mercados de fuera no sean tan altos”, explicó.
En el mediano o largo plazo, planteó también Endara, es que se vuelva a ensamblar fuertemente en la región.
“Preferimos traer cosas de lejos pudiendo hacerlo nosotros. No es que nunca lo hayamos hecho. Artículos específicos como el aluminio o el cobre han perdido esa continuidad. Había países que abastecían a toda la región”, recordó.
LEA TAMBIÉN: Gestores de riqueza en Perú: esto aconsejan tras distorsiones de Trump
Chancay como ejemplo
Superada la pandemia, el SELA aprobó recientemente la actualización del Programa de Trabajo para el 2025, donde hay más de 50 actividades planificadas orientadas a impulsar el bienestar para nuestra región.
Las misiones están enfocadas en la reactivación económica. El resto en digitalización e infraestructura; y desarrollo social. Estos serían los nuevos retos que ve el organismo para la región.
Según explicó Endara a Gestión, dentro de la reactivación económica, Perú juega un rol crucial, debido a su reactivación tras caer en recesión durante 2023. Pero, no solo por eso, el mismo puerto de Chancay sustenta otras de las tareas del SELA.
“Le hemos hecho seguimiento a esa infraestructura. Hemos fortalecido una red de puertos digitales y colaborativos. Es único en la región y hay 27 centros logísticos adscritos”, refirió.
El objetivo de dicho foro es analizar cómo mejorar la competitividad, la efectividad, la modernización y digitalización de los puertos, aspectos donde Chancay y su puerto toman protagonismo.
Endara sostuvo también que iniciativas como el puerto de Chancay abren otra discusión regional que no se ha impulsado lo suficiente: qué alternativas de interconexión regional se tienen para favorecer el traslado de carga.
“Tenemos muy buena conexión extrarregional, pero el problema es interno. No tenemos carreteras bioceánicas consolidadas, trenes que puedan hacer transporte masivo. Esa es la gran deuda regional”, lamentó.
Una salida rápida a esta carencia, recalcó, es el cabotaje. Sin embargo, evaluar seriamente el impulso de proyectos como el Tren Bioceánico, uno al que Perú se ha mostrado reacio últimamente, son la verdadera solución.
“Como proyecto se ha ido diluyendo, pero falta ver el interés mayor: la apuesta regional y darse cuenta que puede servir para tener propósitos multipaís. Utilizar todos los países posibles más al Atlántico para hacer trasvase hacia el Pacífico y viceversa es importante”, remarcó.
LEA TAMBIÉN: Chancay se posiciona como hub de carga regional, pero interconexión vial aún es un reto
Fortalecer pymes
El vocero del SELA también resaltó que las pymes representan el 90% de la fuerza laboral de la región. Una característica que Perú comparte y que su organización ha analizado.
“Hay oportunidades de mejora muy interesantes para Perú, que podría apoyarse en prácticas regionales. Algunos países han negociado a la baja su tributación en distintos aspectos para promover la formalización pyme”, sostuvo.
Endara también comentó que el SELA hizo un diagnóstico pyme para el Perú. El resultado, además de sugerencias como las ya señaladas, fue reconocer mejoras en tramitología e impulsar iniciativas como las ventanillas únicas.
El objetivo con esos estudios, precisó el vocero del SELA, es abordar alternativas para potenciar la productividad de las pequeñas empresas.
“Evaluamos primero como están las políticas públicas para las pymes en materias diversas como financiamiento, burocracia, género, internacionalización, etcétera”, agregó.
Relacionados a Donald Trump
- Donald Trump: La estrategia del loco
- Trump cumple amenaza: anunciará aranceles recíprocos este jueves
- Donald Trump: ¿Podría Estados Unidos imponer nuevos aranceles al Perú?
![Alessandro Azurín](https://gestion.pe/resizer/v2/https%3A%2F%2Fauthor-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub%2Felcomercio%2Fa1a9e326-c748-4817-986b-17a56625ae4b.png?auth=6b64afc601f84771ee5700a80686a2e9fbfef42119aed698640c403dd49c5205&width=64&height=64&quality=75&smart=true)
Licenciado en Comunicaciones con especialidad en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Desde 2020 cubre temas económicos, políticos y sociales.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.