
El Gobierno peruano se encuentra “a la expectativa y vigilante” por si se requieren tomar medidas para paliar el impacto perjudicial de la aplicación de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump.
“Estamos a la expectativa, vigilantes y, si se requieren medidas correctivas, las tomaremos con la anticipación del caso. Todavía es prematuro para tener un impacto. Hay que ver cómo se mueve el mercado, con gremios y empresas exportadoras. Estamos en evaluación”, declaró José Salardi, titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el lunes por la mañana.
En este lapso, Salardi indicó que dimensionarán “cómo se mueve este tema arancelario”, para así identificar quiénes ganan o pierden. El ministro descartó, en primera instancia, que se pueda afectar la proyección de crecimiento de la economía peruana ubicada en un 4% para este año.
Asimismo, recordó que la primera acción tomada desde el Gobierno fue la emisión de una nota diplomática a la gestión de Trump para “conversar”.
¿Qué pidieron los gremios empresariales ante los aranceles?
A modo de justificación de la aplicación de una tasa arancelaria de 10%, en un documento de la United States Trade Representative (USTR) se realizaron 11 observaciones sobre el Perú, relacionados a aspectos de propiedad intelectual, piratería, barreras fitosanitarias, regulación laboral en el sector agroexportador, entre otros.
Estos puntos fueron abordados en una reunión la mañana del viernes entre Desilú León, titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y de gremios empresariales, conoció Gestión. Aunque la reunión ya estaba programada antes de conocerse la decisión de Trump, la coyuntura pesó para que el tema arancelario sea el eje de dicha reunión.
LEA TAMBIÉN: SNI alerta de pérdida de empleos e industrias: así afectarían los aranceles de Trump
Felipe James, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), señaló que uno de los pedidos gremiales al Gobierno, en conjunto, fue de que no se tomen “medidas apresuradas” a modo de respuesta a estos cambios en el comercio global.
“La reunión fue para, básicamente, analizar las posibles consecuencias de este reordenamiento del comercio mundial. En base al análisis, quedamos en que se estudiarían medidas para paliar [algún impacto]. Habrá una segunda reunión, a partir de la información que pueda recabar el Canciller en Washington”, explicó James a Gestión.

Un aspecto que justifica mantener la calma, destacó James, es que no se sabe si la aplicación de aranceles será temporal o permanente.
“Hay que mantener la calma y estar a la expectativa. No hay que tomar medidas apresuradas”, complementó el vocero de la SNI.
César Tello, presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), señaló que, pese al nuevo arancel, Perú tiene una posición privilegiada respecto a otros países y, en esa línea, no tiene sentido una retaliación.
“No es que nos vamos a quedar de brazos cruzados, pero lo peor es retaliar. Estamos en una posición privilegiada”, apuntó.
Otro pedido de los gremios fue que, ante la eventual negociación con EE.UU., se forme un equipo liderado por el Mincetur, integrado por altos técnicos de dicho ministerio y también de Cancillería.
LEA TAMBIÉN; Capacidad de compra de peruanos tendría su mayor alza en seis años, pero hay un riesgo
Tello también indicó que, en dicha reunión, se presentaron algunos acciones que evidencian avances ante las 11 observaciones planteadas por el USTR.
“Aparte de explicar los avances en los puntos de observación en la eventual reunión con EE.UU., también le pedimos al Mincetur que, en contramano, les pida agilizar los procesos para los accesos sanitarios de algunos productos”, mencionó.
En esta línea, Jaime Dupuy, director ejecutivo de ComexPerú, recordó que el documento de EE.UU. precisa que los aranceles podrán ser eliminados, una vez que se resuelvan las observaciones planteadas.
“La idea es avanzar en los temas que EE.UU. considera como barreras comerciales, que están en el documento del USTR, y que se levanten los aranceles del 10%”, indicó. “Es una invitación a negociar y, como gremios, estamos en comunicación constante con el Gobierno. En el acercamiento, se le tiene que explicar que no competimos con su producción de agro porque llegamos a contra estación y que la balanza comercial tiene superávit para ellos”, complementó.
Por último, Tello destacó la posición del Mincetur ante el anuncio de estos aranceles, pues se vio que ya venían trabajando al respecto. “Sorprendió gratamente que ya se estaban preparando ante este anuncio, también porque fue un tema que lo anuncio durante la campaña”, finalizó.

Bachiller en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especializado en economía, negocios, mercado laboral, políticas públicas, tributario, procesos concursales.