
Madrid.- El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez Reyes, señala en conversación con Gestión cuál es la visión del ministerio respecto al impacto que podría tener, en año electoral, la incertidumbre política sobre el crecimiento de la economía. La promoción de un grupo maduro de proyectos de infraestructura será clave para evitar un golpe serio.
-¿Qué han discutido con los inversionistas en este inPerú?
Principalmente sobre proyectos de inversión. Al menos tres empresas han manifestado su interés por el tren Lima-Ica.
-Que es el ferrocarril más avanzado del paquete que hoy promueve el Gobierno...
Exactamente. Recordemos que está por lanzarse el acuerdo Gobierno a Gobierno (G2G). Entonces, los inversionistas quieren conocer las características (para eventualmente participar de las procuras). Uno de ellos incluso nos contaba que estaban trabajando una propuesta técnica para ello.
-¿Para acoplarse al perfil que ya tiene trabajado el Gobierno?
Así es.
-¿Se puede saber el nombre de estas empresas?
Prefiero no revelarlo porque no estoy autorizado.
-Pero, ¿son británicas?
Sí. Van a participar del concurso público. Además, hemos conversado de otro tipo de proyectos, como las líneas de transmisión que tenemos en cartera. También de (proyectos) de transporte, que todos forman parte del paquete total de proyectos por más de US$ 20 mil millones que hemos venido a promocionar tanto en Londres como Madrid.
-¿Se tratan de inversionistas que ya están presentes en Perú o son nuevos que están interesados en ingresar a operar en el país?
En el caso del inPerú en Madrid, sí es mayor el porcentaje de empresas que ya están en Perú, en comparación a lo que observamos en Londres. Allí hay un grupo que estuvo presente que está analizando si ingresar al país o no.
-Ello en el mejor de los casos se resolverá en sus últimos meses de Gobierno. ¿Al final se pedirá facultades legislativas al Congreso de la República? ¿Qué reformas querrán impulsar en lo que le queda de administración?
Estamos en ese proceso. Aún no se definen todos los temas, pero los dos ejes principales serán seguridad ciudadana y crecimiento económico.

-¿Hay fecha?
El premier está terminando de armar la propuesta y me imagino que pronto hará el anuncio sobre ese tema.
-Usted mencionó ante inversionistas extranjeros que la apuesta del MEF para lo que queda del año, en torno a mantener el ritmo de la inversión privada, era que 7 “megaproyectos” iniciaran su etapa de construcción. ¿Es igual su visión para el 2026?
La idea es dejar los proyectos encaminados, con una ruta clara. Por ejemplo, tenemos los colegios emblemáticos, las Escuelas Bicentenario que estarán culminadas a fines de este año o inicios del próximo. Otro caso icónico, el Hospital Antonio Lorena (Cusco) se está terminando igual, tras 15 años de espera. Esa es nuestra apuesta.
-Ya que menciona proyectos de infraestructura. ¿El MEF honrará su promesa a la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) de darle recursos para que no sigan paralizando obras?
Ahora a fin de mes haremos la recolección de esos recursos extra y comenzaremos a asignarlos a la ANIN en la medida que los tengamos a la mano.
-Pero, ¿se está analizando darle una solución final? El jefe de la ANIN ha propuesto crear un fondo que solvente los proyectos a largo plazo.
Lo que haremos es financiar con saldos no ejecutados, que están pendientes de pago. El próximo año haremos exactamente lo mismo. Lo que sí es claro es que la ANIN no puede hacer más proyectos si no tienen el presupuesto disponible para ellos. Si no lo hacen, se repetirá este desfase.
-Para cerrar quería preguntarle por el ruido e incertidumbre que suele traer, en un año como este, la cercanía de las elecciones. ¿Qué puede decir el MEF de cara a los próximos meses donde iniciará con fuerza la campaña? ¿Ven señales ya de que se ralentice la inversión privada?
Si vemos lo que ha ocurrido en los últimos 35 años es claro que el crecimiento se basa en la inversión privada. Eso funciona y no podemos cambiarlo. Lo que he dado resultados al Perú es orientar la economía hacia afuera: con inversión privada y exportaciones cada vez mayores.
Esas dos cosas deben sostenerse en el tiempo más allá de la discusión política entre los candidatos y los potenciales votos. Esos dos pilares: crecimiento proexportador e inversión privada (este año, el Gobierno tiene una meta de alcanzar US$ 80 mil millones en exportaciones, dijo el MEF en Madrid).
-Entiendo que su lectura es que la incertidumbre política no “se tumba” esas dos aristas.
De hecho que no. Si uno mira el crecimiento del Perú, más allá de alguna coyuntura muy puntual, esas dos variables no se afectan seriamente.