El avance del reglamento de la Ley de IA reabre el debate sobre una regulación fintech en el Perú. Foto: Freepick
El avance del reglamento de la Ley de IA reabre el debate sobre una regulación fintech en el Perú. Foto: Freepick

Con la reciente aprobación del , el Perú ha dado un paso relevante en la regulación de tecnologías emergentes. No obstante, actores del ecosistema de servicios financieros digitales consideran que aún falta completar la agenda.

Sheriff, startup peruana que aplica IA al compliance y la gestión de riesgos, advierte que el país necesita avanzar hacia una Ley Fintech que consolide un entorno seguro, competitivo e inclusivo.

“La ha sido un paso clave para que el país empiece a regular la tecnología con visión de futuro. Pero no podemos quedarnos ahí. Es el momento de trasladar esa mirada al ámbito financiero y dar forma a una Ley Fintech que promueva la confianza, la educación y la inclusión financiera”, señaló Vicente Cruz, CEO de Sheriff.

LEA TAMBIÉN: Celeridad de la IA: el recurso de la academia mientras espera ajuste en mallas curriculares

De acuerdo con datos de Startup Latam, el ecosistema ha mostrado un crecimiento sostenido, con casos como Prestamype, que levantó US $5 millones en inversión, y Sof.ia, que cerró alianzas estratégicas con Mastercard y Chubb. Sin embargo, Perú sigue siendo uno de los pocos países de la región sin una regulación fintech, a diferencia de Chile, México y Ecuador, donde las leyes sectoriales ya han permitido consolidar ecosistemas más seguros, competitivos y atractivos para la inversión.

Para Cruz, la regulación no debe verse como un obstáculo, sino como un marco que fortalezca la confianza y abre oportunidades de desarrollo.

“Una ley bien diseñada no frena la innovación, la potencia. Cuando existe claridad jurídica, las startups pueden crecer con seguridad, los inversores se sienten protegidos y los usuarios ganan confianza. Esa es la base de un ecosistema sostenible”, enfatizó.

Agregó que se debe construir el marco normativo futuro sobre un equilibrio entre tres pilares: la Ley de IA, una eventual Ley Fintech y la Ley de Protección de Datos. “Estas tres deben conversar y complementarse. No toda la data puede ni debe usarse para todos los fines. La base sobre la que debe levantarse cualquier marco, ya sea de IA o fintech, es la protección de los datos personales”, recalcó el vocero.

Actualmente, más del 50% de los peruanos adultos sigue fuera del sistema financiero formal, una brecha que, según Cruz, no solo es económica sino también educativa.

LEA TAMBIÉN: Inteligencia artificial para emprendedores: Seis plataformas que pueden aprovechar

“Hablar de regulación es también hablar de educación financiera. La inclusión no se logra solo con apps o créditos digitales, sino ayudando a que la gente entienda, confíe y participe activamente en el sistema financiero”, añadió.

En esa línea, espacios como el Fintech Forum Perú 2025 contribuyen a mantener abierto el debate sobre la necesidad de una Ley Fintech. Estos encuentros reúnen a autoridades, empresas y especialistas para evaluar los ajustes que requiere el sistema financiero ante la creciente digitalización.

TE PUEDE INTERESAR

Safety Report: expansión regional basada en análisis crediticio y automatización
Los indicadores que importan en la era de la inteligencia artificial
Inteligencia artificial para emprendedores: Seis plataformas que pueden aprovechar

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.