Infraestructura adecuada, programas académicos modernos y docentes capacitados. Los mandatos de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) para conceder el licenciamiento institucional permiten que sobrevivan en el mercado únicamente las instituciones en armonía con los controles de calidad educativa. Para este año, son 7 las que se despiden del mercado.
El escenario despierta entre los representantes del rubro educativo y de empleo una postura en común: es una tarea urgente hacer respetar los estándares mínimos de calidad para, así, reforzar los perfiles profesionales que buscan un espacio en el mercado laboral.
LEA TAMBIÉN: Puestos ‘heredables’ en el Estado con los días contados tras casación de Corte Suprema
Reducción de la brecha educativa en el Perú
Ramiro Salas, presidente del Gremio de Educación de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), sostiene que, debido a la puesta en marcha de la Sunedu, empezaron a posicionarse determinados estándares para que todas las universidades públicas y privadas ofrezcan un mismo servicio en sus actividades académicas.
“Consideramos que esta estandarización es un buen punto de partida. [...] Como consecuencia de ello, hay muchas universidades que, en el proceso de acreditación, no han alcanzado los criterios”, agrega.
De acuerdo con el experto, esta medida, además de contribuir en la reducción de la brecha educativa, pone en evidencia la necesidad de aplicar estos patrones de evaluación también para la educación inicial, primaria, secundaria y técnica. “La educación tiene que responder de forma muy clara a todas las necesidades del país”, afirma. Es enfático en su perspectiva: “Es a los empresarios del país a quienes más nos interesa que exista una educación transversal de calidad”.
Afirma que este es el camino de garantía para que los profesionales estén a la altura de las exigencias del mercado laboral.
Sobre ello, Nancy Laos, exministra de Trabajo, observa que la ausencia de preparación en las habilidades que un puesto demanda acentúa la inadecuación ocupacional en el país. No solo eso, sino que genera otras huellas económicas para la empresa: presupuesto para una capacitación profesional básica, por ejemplo.
Abarca en su discurso un factor emocional. “Hay frustración en los jóvenes que egresan de las facultades y no encuentran empleo. Generalmente, el sector privado filtra por universidades [...], y las menos distinguidas por su capacidad académica van al final”.

LEA TAMBIÉN: Voluntariado corporativo como atracción del talento: ¿qué tanto lo prefieren los empleados?
Atención a todos los niveles de educación
Salas, de la CCL, sugiere que, al igual que Sunedu, exista un cuerpo fiscalizador para los otros grados de preparación académica: desde el nivel inicial, donde, acota, se encuentra el germen de las aspiraciones profesionales. Una vez que estos esfuerzos estén cubiertos, hay otros que también reclaman atención.
“Consideramos que la educación superior es realmente superior en el sentido de que es la parte más elevada de la educación de una persona. Pero, en el caso del Perú, es absolutamente indispensable la creación de instituciones educativas de niveles medios, ocupacionales, donde está la gran mayoría que requiere insertarse en el mundo laboral”, refiere
Por ello, alude a las iniciativas del Legislativo para crear nuevas instituciones de educación superior. Como se recuerda, en diciembre del 2024, el pleno aprobó el proyecto de ley que crea 21 universidades nacionales en los departamentos de Amazonas, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, Lambayeque, Lima, Moquegua, Puno, San Martín, La Libertad y Ucayali.
Al respecto, aclara que tantos los espacios de instrucción creados por el sector privado como aquellos que emplean el dinero de la ciudadanía —sector público— “poseen exactamente el mismo fin y deben tener exactamente el mismo estándar de calidad”.
Incluso recalca que hay universidades que responden a la necesidad de una región, de un territorio específico; no obstante, deben construirse bajo el mismo eje: “Formar profesionales a la altura de las circunstancias”, remarca.
LEA TAMBIÉN: Jubilación en Perú: el 40% de ejecutivos sin plan para su retiro laboral, según estudio
¿Qué universidades dejarán de operar en el 2025?
Universidad | Fecha límite | ||
---|---|---|---|
Universidad Alas Peruanas | 22 de marzo del 2025 (Resolución N.° 172-2019-SUNEDU/CD) | ||
Universidad Peruana de Ciencias e Informática | 4 de abril del 2025 (Resolución N.° 162-2019-SUNEDU/CD) | ||
Universidad José Carlos Mariátegui | 1 de abril del 2025, pero seguirá tramitando títulos hasta diciembre de 2026 (Resolución N.° 036-2020-SUNEDU/CD) | ||
Universidad Científica del Perú | 16 de agosto del 2025 (Resolución N.° 066-2020-SUNEDU/CD) | ||
Universidad Privada San Carlos | 30 de agosto del 2025 (Resolución N.° 024-2020-SUNEDU/CD) | ||
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez | 31 de diciembre del 2025 (Resolución N.° 034-2020-SUNEDU/CD) | ||
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote | 12 de julio del 2025 (Resolución N.° 017-2021-SUNEDU-CD) |
LEA TAMBIÉN: Informalidad en Perú cayó, pero en 10 ciudades la situación fue otra: ¿cómo entenderlo?
La huella de la inadecuación ocupacional en el trabajo
Laos, exministra, califica el cierre de las universidades para este 2025 como “necesario”. “No se debe postergar”, manifiesta. Desde su experiencia en el rubro ha podido observar que una baja condición educativa desencadena efectos que reducen la productividad en el mercado laboral. Habla, además, de cuidar la reputación del país en cuanto a la atracción del talento.
“Hay dos cuestiones: por un lado, la empresa no encuentra el profesional que necesita para atender un cargo dentro de la estructura de la empresa. Por otro lado, el dinero que los padres invierten con esfuerzo en la preparación de sus hijos no se debe conducir por un camino de estafa. La fiscalización ha debido de hacerse muchísimo antes para evitar este desgaste”, articula.
Incorpora a sus conclusiones cómo debe ser el nexo de un estudiante que se traslada de una universidad sin licenciamiento hacia una que sí lo registra. “No basta con pasar a otro lago, hay que exigir una nivelación; algo para expedir el título, tanto para que la universidad como el alumno cuiden su prestigio profesional”, puntualiza.
La experta señala, además, que la actualización de las currículas es una característica de las universidades que se preocupan por el devenir profesional de sus alumnos, en comparación de las que no. Buscan, en suma, estar a la vanguardia de la tecnología y del movimiento global, lo cual debería ser un indicio en la supervisión que despliega Sunedu.
Suma a las atribuciones de la malla curricular, las competencias blandas. “Al margen del conocimiento, la inteligencia emocional y la ética son fundamentales”. Aclara este punto con el fin de reforzar los elementos que componen el universo del empleo, uno con miras nacionales e internacionales.
TEMAS RELACIONADOS CON EDUCACIÓN:
- Nuevo modelo de prácticas para estudiantes de institutos: cuántas horas trabajarían
- Sunedu sube costos para trámites: desde el Congreso advierten acciones legales
- Carreras profesionales 2025: las cinco con mayor arranque en Perú

Redactora de Economía en diario Gestión. Periodista piurana con seis años de experiencia profesional en el rubro.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.