
La generación de trabajo es una de las columnas que sostiene la recuperación económica del 2025. Así lo explica Axpen, la alianza entre Apoyo Consultoría y Vinatea & Toyama, tras una mirada con lupa a un Perú preelectoral.
El análisis incluye una identificación de las 5,000 empresas más grandes del país. En ellas, el empleo se dinamiza mediante la generación de nuevos puestos laborales; en otras, mediante la rotación de personal entre rubros.
LEA TAMBIÉN: Nueva ley de Turismo avanza: las exoneraciones que se alistan en Perú
Sector agropecuario a la cabeza de las contrataciones
Al observar la data de Sunat, recogida por Axpen, sobre la contratación de las 5,000 empresas más grandes durante el último trimestre del 2024, en los sectores agropecuario, minería e industria no primaria, la mayoría respondió que aumentó su contratación respecto al tramo previo (julio-septiembre 2024). Fue el sector agro que se destacó con un 53% respondiendo que incrementaron sus puestos de trabajo.
Apoyo Consultoría informa que la tendencia, al 2025, se mantiene: las empresas del sector agropecuario son las que más dinámica mostrarán a la hora de contratar.
“Esto tiene todo el sentido porque, a finales del año pasado, el trabajo agropecuario rebotó (...) Recién hacia el cierre del 2024 hubo una campaña agrícola ‘más normal’. Sobre todo con la campaña de arándanos que empieza en septiembre, que es intensiva en mano de obra, por lo que contratan a varias personas”, señala Valeria Vargas, analista de la consultora.
Por ello afirma que, hasta el primer semestre de este año, el agro liderará el fomento en los puestos de trabajo.
“Todas las campañas de cultivo deberían ser normales a principios de este año. Entonces, en línea con eso, esperamos que sí sea el sector agropecuario el que más cree empleos durante estos primeros seis meses”, apuntó.
Esta alta oferta laboral fortalecerá, considera la experta, el empleo formal. Y complementa: “Tenemos algunos indicadores adelantados que muestran que los puestos de trabajo en las empresas más grandes agropecuarias siguen creciendo a doble dígito”.


LEA TAMBIÉN: Se “calientan” intenciones de invertir en Perú, pero analistas aún tienen dudas
Riesgos externos e internos
Si bien el panorama luce positivo para el sector agropecuario, hay un riesgo latente en el radar de Apoyo Consultoría.
Como se conoce, el Perú se consolida como el primer exportador mundial de arándanos, con una cifra récord de ventas de US$ 2,270 millones al cierre del año 2024, y cuya campaña se extiende hasta abril (este mes).
“La siguiente campaña de arándanos empieza en la segunda mitad de este año. Tal vez el efecto fuerte de los aranceles que impone Donald Trump no se sienta ahora, sino después. Solo si es que se llegara a dañar la capacidad del país para exportar este fruto”, puntualiza Vargas.
Cabe resaltar que José Salardi, ministro de Economía y Finanzas (MEF), ha declarado que todo dependerá, en gran medida, de las negociaciones “uno a uno” con el Gobierno norteamericano, el mismo que ya ha incluido un arancel recíproco del 10% para Perú.
La vocera de Apoyo también incluye en la lista la posibilidad de que el escenario global de mayor incertidumbre se traduzca en menor confianza empresarial a nivel local.
A raíz de esto se podrían —indica— desacelerar las contrataciones y limitar la inversión privada.
“Otro riesgo que vemos por el lado interno es que estamos en un año preelectoral; entonces, la confianza empresarial, a veces, se suele ver afectada”, adiciona.
A pesar de ello, acota que estos ápices de cautela se exteriorizan, sobre todo, seis meses antes del periodo de votaciones. “O sea, sería hacia el cierre de este año, no en el primer semestre”.


LEA TAMBIÉN: Precio del petróleo se desploma: ¿Perú verá un combustible más barato?
Sectores en “pausa” después de auge
Del otro lado, la especialista esclarece por qué sectores como Comercio y Servicio se ubicarían, por ahora, en las últimas filas en la dinámida de crecimiento del trabajo durante el primer semestre del 2025.
“Ambos lideraron el crecimiento del empleo del año pasado. No por tasas muy grandes, pero sí mayores que el promedio. Por ejemplo, el Comercio creció cerca del 4%; mientras que el resto del empleo, un 3%”, señala.
En esa línea, argumenta que el espacio que ambos rubros tienen para seguir creciendo ahora es menor, incluso en estas empresas más grandes.
LEA TAMBIÉN: Petroperú pediría se prorrogue entrada en vigor de combustibles Euro 6, ¿hasta cuándo?
Así se movilizan otros sectores
Para este primer semestre, Vargas también estima especial confianza en las empresas más grandes del sector de Industria, tanto primaria como no primaria.
“Va a tener un rol importante, va a crear más empleo que el promedio, también porque tiene un efecto base en el año pasado. El año pasado, el primer semestre fue medio malo en términos de trabajo”, recuerda.
Se debió —detecta— a que la industria primaria procesaba los bienes agropecuarios que, en aquel intervalo, todavía no se recuperaban.
Apunta, asimismo, a la escasa recuperación en inversión privada; un panorama que ahora se ha restablecido.
“Ahora que vemos que la inversión privada se ha estado recuperando a lo largo de todo el año pasado, ya la confianza empresarial está arriba. La industria va a ser un sector que también lidere el crecimiento del empleo”, remarca.
Con respecto a la minería, despliega una acotación: “Dentro del sector formal privado pesa poco. Por ello, a veces es medio volátil entre un trimestre y el otro, pero sí hemos visto que al cierre del año pasado se estaban creando más puestos de trabajo”
En ese sentido, Apoyo tiene la visión de que, al cierre del 2025, el empleo en el rubro minero crezca a una tasa moderada.
“No esperamos que sea tan grande. Es más, en términos de magnitudes; o sea, cuántos puestos de trabajo crea, sí es bastante menor que agroindustria”, finiquita.

Redactora de Economía en diario Gestión. Periodista piurana con seis años de experiencia profesional en el rubro.