El Congreso de la República está evaluando un proyecto de ley que propone reducir la jornada laboral para trabajadores que tienen la custodia de un menor de edad en situación de orfandad. La propuesta plantea preguntas sobre su impacto real: ¿Cómo afectará a las empresas? ¿Es viable dentro del mercado laboral peruano?
Aunque se argumenta que la medida permitiría a los trabajadores pasar más tiempo con sus hijos, también genera incertidumbre sobre cómo las empresas ajustarán sus operaciones para compensar la reducción de horas.
LEA TAMBIÉN: Jorge Toyama: “No todas las licencias laborales deben ser necesariamente pagadas”
Se plantea trabajar menos horas en Perú
La iniciativa legislativa establece que los padres o madres que sean el único sustento de un menor tras el fallecimiento de su pareja puedan acceder a una jornada laboral reducida.
Se contempla también la posibilidad de que empleador y trabajador lleguen a acuerdos que permitan condiciones más flexibles sin afectar la productividad.
La medida busca que estos padres o madres trabajen seis horas diarias y treinta y ocho semanales, en lugar de las ocho y cuarenta y ocho horas actuales.
El proyecto mantiene el derecho de los trabajadores a descansos semanales y anuales remunerados, regulados por ley o por convenio.
En la exposición de motivos, se argumenta que la reducción de jornada permitiría garantizar condiciones adecuadas para la crianza de los hijos en situación de orfandad. Se menciona que la Constitución ya establece un marco de protección especial para niños y adolescentes, lo que respalda la propuesta.
Además, se presentan cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), según las cuales en el Perú existen 410,834 hogares con madres solas y 61,589 hogares con padres solos con hijos menores de edad.
A nivel internacional, el proyecto menciona que en algunos países donde se han reducido las horas de trabajo se han observado distintos efectos en la productividad y en la calidad de vida de los trabajadores.
LEA TAMBIÉN: Repartidores podrían ganar derechos laborales pese a trabajar en apps: detalles del caso
Cuestionamiento a la propuesta de reducir la jornada laboral
César Puntriano, socio del Estudio Muñiz, considera que el proyecto presenta un error técnico al mezclar dos argumentos que no están directamente relacionados.
“El proyecto menciona el interés superior del niño, pero también indica que la reducción de jornada ha mejorado la productividad en otros países. Sin embargo, la justificación debería centrarse únicamente en el bienestar del menor, ya que no se trata de una medida general, sino excepcional”, explicó.
Por otro lado, Juan Valera, abogado laboralista, cuestionó la reducción específica a 36 horas semanales, señalando que el proyecto no fundamenta por qué se ha elegido esa cantidad y no otra, como 40 o 38 horas.
LEA TAMBIÉN: Trabajo ad honorem: ¿se puede reclamar en un futuro el pago de un sueldo?
Impacto en la equidad salarial y el uso del tiempo libre
Un punto en discusión es la relación entre la reducción de jornada y el salario. Puntriano señaló que el proyecto no aclara si la reducción horaria implicará una disminución proporcional de la remuneración.
“¿Es razonable que un trabajador gane lo mismo trabajando menos horas? Si la situación de viudez ocurre durante la relación laboral, ¿seguirá ganando lo mismo que sus compañeros que trabajan 48 horas? Me parece que esto podría generar diferencias salariales que no son equitativas”, indicó.
Valera advirtió que el proyecto no garantiza que el tiempo liberado se destine al cuidado de los hijos. “Nada impide que el trabajador utilice esas horas para obtener otro empleo. El Estado no podría obligarlo a destinar ese tiempo exclusivamente a la crianza”, explicó.
LEA TAMBIÉN: Despidos arbitrarios: ¿una reposición laboral procede si ya se dio una indemnización?
Posibles efectos en el mercado laboral peruano
Desde el punto de vista empresarial, Valera señaló que algunas empresas podrían optar por no contratar trabajadores con hijos menores de edad, para evitar la aplicación de la reducción de jornada.
“El fallecimiento de uno de los padres puede ocurrir en cualquier momento, lo que otorgaría automáticamente al trabajador el derecho a una jornada reducida. Esto podría generar criterios de contratación más restrictivos”, comentó.
Además, tanto Valera como Puntriano coincidieron en que la medida podría incentivar la informalidad laboral, ya que aumentaría los costos para los empleadores formales. “Cualquier sobrecarga regulatoria podría llevar a que los micro y pequeños empresarios opten por operar en la informalidad”, señaló Valera.
Puntriano, por su parte, consideró que el proyecto se suma a otras iniciativas recientes que generan sobrecostos laborales, como el aumento del descanso por maternidad o la libre disposición de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS). “Este tipo de medidas generan inseguridad jurídica y pueden desincentivar la formalización del empleo”, advirtió.
LEA TAMBIÉN: Cambian de funciones a un trabajador: ¿se le puede asignar una tarea riesgosa?
Comparación con otros países y viabilidad en Perú
El proyecto menciona ejemplos de países como Alemania, Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia, donde la reducción de jornada ha mostrado impactos positivos en la productividad.
No obstante, Puntriano explicó que las condiciones en esos países son distintas a las del Perú, ya que cuentan con altos niveles de formalidad y subsidios estatales que compensan la pérdida de ingresos.
“En Perú, la recaudación tributaria es baja y la informalidad laboral supera el 70%. Implementar una medida de este tipo sin un mecanismo de compensación estatal podría generar efectos contraproducentes”, detalló el abogado.
LEA TAMBIÉN: Responsabilidad compartida entre empresa principal y contratista en actos de hostilidad
Te puede interesar leer:
- Venta de vacaciones: ¿Es posible ceder días de descanso a cambio de dinero?
- Relaciones amorosas en el trabajo: ¿pueden poner en riesgo tu empleo?
- Hostigamiento sexual en el trabajo: Tribunal laboral fija los pasos para atender casos

Abogado especialista encargado de Enfoque Legal en Diario Gestión - Actualmente, ocupa la posición de analista legal en el área de Economía en el Diario Gestión.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.