
A inicios de julio, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) anunció que aplicaría derechos antidumping provisionales al alambrón de acero que ingresa al Perú desde China. Esta decisión fue producto de una solicitud de las empresas siderúrgicas nacionales. Si bien estas últimas se mostraron conforme con la decisión, desde la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) creen que falta severidad para atender la problemática.
Ezequiel Tavernelli, director ejecutivo de la Alacero, conversó con Gestión previo a su visita al Perú. Durante esta semana se reunirá con autoridades y empresarios locales para exponer los riesgos de lo que asegura es competencia desleal. Su primera cita será con Raúl Pérez Reyes, ministro de Economía y Finanzas.
Uno de sus principales mensajes será que, si bien esta problemática afecta a toda Latinoamérica, Perú tiene una gran oportunidad para dar el ejemplo a la región con sus respuestas.
LEA TAMBIÉN: Siderperú sube ingresos y reparte capital en un trimestre de menor rentabilidad
Un panorama crítico para el acero
Respecto al alambrón chino, el Indecopi determinó que sus importaciones crecieron más de 130% entre 2021 y 2024, mientras que su precio de venta se posicionó por debajo del costo de producción local. Este comportamiento habría generado una reducción en las ventas, utilidades y participación de mercado de los productores peruanos.
Por ello, ha decidido aplicar un derecho antidumping provisional de US$ 64.6 por tonelada de alambrón importado desde China durante cuatro meses. Vencido el plazo, se decidirá si es definitiva o no.
El asunto es que no es la única investigación abierta de este tipo. Como contó Gestión en marzo, tres empresas productoras peruanas también han pedido al Indecopi que analice la misma decisión, pero para los tubos de acero chinos que ingresan al Perú.
Según la documentación que acogió la entidad, y que revisó este Diario, entre 2021 y 2024, los márgenes de ganancia de las firmas peruanas se han reducido seriamente. En ese periodo, pasaron de tener utilidades de US$ 23 por tonelada a registrar pérdidas de hasta US$ 171 bajo la misma medida.

Al respecto, Tavernelli comentó que, si bien el pronunciamiento del Indecopi suma a la protección de la industria local, no es suficiente precisamente por la diversidad de los productos siderúrgicos chinos que importa Perú y también el resto de Latinoamérica.
“Ingresan afectando toda la cadena de valor. Hoy hay más carros importados, lavarropas, heladeras. Son todos hechos con acero, productos terminados, no solo materia prima”, remarcó.
Según datos de Alacero, las exportaciones chinas de acero terminado y semiterminado a la región crecieron 215% entre 2011 y 2014, alcanzando los 14 millones de toneladas.
Los envíos a Europa y Estados Unidos (EE.UU.) no pasan de los cuatro millones, lo que marca la diferencia respecto a la permisibilidad con los productos del gigante asiático para Tavernelli.
“Recordemos que la política de China es competir con productos que ingresan con altos subsidios en toda la cadena de valor. En Latam estamos siendo deficientes en nuestra defensa. Otras regiones sí se están defendiendo”, sostuvo.

LEA TAMBIÉN: Desde Arequipa a China: cómo se convirtió Aceros Arequipa en líder de la industria del acero en Perú
¿Seguir el “modelo” de Trump?
En la región, otros países están replicando el mismo análisis que hoy hace el Indecopi. Por ejemplo, en junio, Brasil inició una investigación por competencia desleal, ante presuntos “elementos suficientes que indican la práctica de ‘dumping’ en las exportaciones de China” e India.
Chile, por su parte, en 2024, aplicó salvaguardas provisionales sobre bolas y barras de acero, ante el anuncio de que CAP, una de sus siderúgicas, iba a dejar de fabricarlo ante las importaciones baratas de China. El año pasado, también cerró Huachipato, empresa de acero que operaba desde 1950.
Pero para Alacero, estas decisiones no han sido suficientes. Entre 2010 y 2023, asegura Tavernelli, Latinoamérica solo ha aplicado 83 medidas antidumping o similares, 40 de ellas a China. En el mundo, se oficializaron 737 en el mismo periodo, donde el 33% (245) fueron contra el gigante asiático.
Ante ello, cree que Perú tiene la oportunidad de marcar la pauta. El ejecutivo puso sobre la mesa, por ejemplo, que el país evalúe elevar los aranceles al acero, similar a lo que hizo Estados Unidos con el mundo. Sin embargo, una idea como esta tendría que ser evaluada cuidadosamente por el Gobierno peruano.

LEA TAMBIÉN: Brasil abre una investigación por competencia desleal de China e India en el acero
También resta al PBI peruano
Dentro del estudio que ha hecho Alacero sobre este impacto del ingreso de productos siderúrgicos chinos también se incluye una comparación bastante interesante.
Con datos del Banco Mundial y la Cepal, hicieron una comparación de cómo la industria manufacturera de los principales países Latam (fuertemente vinculada a la producción de acero) ha perdido, desde los noventa, su peso en el PBI de cada país. La tan comentada “desindustrialización” de la región.
Según la comparación, Chile (-7.8 puntos porcentuales) es la nación en la región que más ha perdido desde entonces. Para Alacero, la desaparición de Huachipato fue clave en ello. Perú (- 2 p.p.) está quinto, detrás de otros gigantes como Brasil y Argentina.
“Perú importa dos millones de toneladas en acero al año. Es preocupante porque su producción local no supera los 1.4 millones. Ante ello puede dar un ejemplo. Es una economía que, a pesar de todo, sigue creciendo”, recalcó Tavernelli.
El director de Alacero agregó que el Perú tendría que recordar también que, frente a su fuerte necesidad de infraestructura, no dejará de necesitar acero. Sin embargo, no puede depender de las importaciones, teniendo una industria local que sí puede competir.


Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.