¿Cómo debe prepararse el rubro empresarial para destacar en un año electoral? (Foto: Pexels)
¿Cómo debe prepararse el rubro empresarial para destacar en un año electoral? (Foto: Pexels)

Al respecto, diversos especialistas compartieron sus opiniones durante la , a cargo del PAD Escuela de Dirección de la Universidad de Piura. ¿Qué aconsejaron?

LEA TAMBIÉN: JP Morgan: “Preocupa a inversores la incapacidad del Gobierno de frenar el activismo populista del Congreso”

Disonancia entre economía y ánimo

Giovanna Cortez, country manager de Microsoft Perú, inauguró la ponencia y sostuvo que la desconfianza política se antepone en la lista de expectativas para el 2026.

“El estado de ánimo del empresariado está alineado con el estado de ánimo de los ciudadanos, y claramente hay una incertidumbre [...] Tiene que ver con la falta de instituciones serias, con la corrupción, con la inseguridad en general. Estamos en un periodo preelectoral y sentimos que hay mucha fragmentación”.

Asimismo, aludió a la disonancia que impera en el Perú entre el panorama económico y el “optimismo” para triunfar en él.

“Nuestras cifras macroeconómicas están bien, hay respeto por ellas, la inflación está baja y la moneda está sólida. Tenemos un banco central respetado y serio. Queremos agarrarnos de eso para tener optimismo [...]”.

En ese sentido, aseguró que hacer una empresa conlleva el compromiso de democratizar las oportunidades para el talento. ¿Cómo? A través de la adopción de tecnologías. Aseguró que estas herramientas fortalecen el factor de competitividad que ahora mismo está mellado por el problema de la falta de institucionalidad.

LEA TAMBIÉN: Expectativas empresariales en el sur se deterioran, ¿empeorará con los bloqueos?

El foco en el talento

Álvaro Correa, CEO de Alicorp, también detectó que . “Muchas veces estamos orientados al número, a la eficiencia, y perdemos de vista la dimensión humana; pero al final las decisiones giran en torno a personas. Es un error desenfocarse. Sobre todo en los momentos difíciles”, añadió.

Recomendó, además, no subestimar a la competencia: “La competencia es permanente, activa y muchas veces más flexible. Eso es algo que hay que mirar siempre muy de cerca y ser humildes dentro de las organizaciones”.

Por último, habló de una mirada parcial que podría trastocar el bienestar de una comunidad. “Es un error no mirar a quién se podría estar afectando o a quien espera algo diferente de nosotros. Pueden ser clientes, pueden ser proveedores, pueden ser las familias de las personas que trabajan con nosotros”, dijo.

LEA TAMBIÉN: Centennials son los más propensos a cambiar de trabajo en los próximos 6 meses: las razones

Relacionamiento cercano con la población

Ricardo Márquez, former president de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), puso énfasis en el voto consciente para resolver el problema de la corrupción e inseguridad.

Sugirió, asimismo, fortalecer el rol de la Policía en el cuidado de los pequeños empresarios. Y, como otra medida, aconsejó “tener un relacionamiento con los populistas para buscar un punto medio”.

“¿Qué significa eso? Por decir, hay grandes empresas en el Perú que dan becas. Y ese es el camino para relacionarse con el pueblo desde el punto de vista empresarial", acotó y resaltó la posibilidad de acción que tienen las 20,000 empresas grandes registradas en el país.

“Soy entusiasta porque nosotros [el empresariado] tenemos que hacer cambiar el país. Hay instituciones que no funcionan”, agregó.

Mencionó también la importancia de las Obras por Impuestos (OxI) para hacer cárceles.

LEA TAMBIÉN: Millennials sufren mayor estrés laboral que centennials: el precio de los cargos directivos

¿Cómo debe ser el líder peruano?

Los tres especialistas armonizaron en que la configuración de un líder peruano involucra una gran cuota de ética. Contar con este requisito incluso cuida la transición hacia una dinámica laboral que contemple a la Inteligencia Artificial (IA).

Otro “ingrediente” ideal para esta figura es el conocimiento del Perú. Solo con él se puede caer en cuenta de las falencias de una sociedad y de las soluciones a desplegarse.

El liderazgo adaptativo, la motivación trascendente y el compromiso con el Perú, enumeró Cortez como componentes que construyan la imagen de una cabeza empresarial.

“Un líder humilde es aquel que reconoce que no puede tener todas las respuestas, que cede el poder en ciertos momentos. [...] Que sea un líder inclusivo [...]. Lo otro tiene que ver con la empatía. un líder tiene que ser capaz de entender lo que está pasando por la cabeza, el corazón y las vísceras de cada uno de sus empleados. Finalmente, un líder debe abrazar la innovación”, precisó.

SOBRE EL AUTOR

Redactora de Economía en diario Gestión. Periodista piurana con seis años de experiencia profesional en el rubro.

TE PUEDE INTERESAR

¿Patriotismo o sinsentido? Desde transmitir el himno hasta multas por usar símbolos patrios
Piura “lidera” con más mypes informales, ¿y las demás regiones del Perú?
Caso Credicorp: La Sunat vs. la Sunat
Los tres roles del directorio consciente, ¿cuales son?

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.