
Una modificación a la Ley del Teletrabajo. La Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso de la República, en Perú, acaba de dar luz verde al dictamen que brindaría la posibilidad de que las madres puedan laborar desde casa. ¿En qué consiste la medida?
Con 15 votos a favor, 2 abstenciones y ningún voto en contra, se aprobó que el empleado tenga la opción de solicitar teletrabajo por 20 días, de forma inmediata a la conclusión de la licencia por paternidad o maternidad. Esto no es lo único.
LEA TAMBIÉN: Aeropuerto Jorge Chávez: el informe clave que podría definir arranque del nuevo terminal
El teletrabajador podrá laborar de manera remota en caso de que el hijo o hija presente riesgo de anemia. “El plazo para ejercer este derecho vence cuando el hijo o la hija lactante cumple doce meses de nacido”, refiere el texto aprobado.
Una alarma en el teletrabajo por lactancia
A pesar de que hay un progreso en la asociación familia-trabajo, una alarma se asoma entre las cláusulas de esta iniciativa. “A la larga, puede terminar afectando también a la inserción de esas trabajadoras (madres) en el mercado laboral. Si bien es una medida que tiene una buena fe, [...] imponerla de forma obligatoria puede tener más bien el efecto adverso”, señala Silvia Rebaza, asociada principal de la firma Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría (PPU).
Considera, no obstante, que esta normativa es una oportunidad para que el país busque un equilibrio en los roles compartidos, lo que ayudaría a que “ya no exista reticencia del empleador de contratar a mujeres en edad fértil, porque los padres, en edad fértil, también pueden tener derechos vinculados a los hijos y a su cuidado”.
Coincide Alicia Jiménez, socia del Estudio Rodríguez Angobaldo. “Es una mirada limitada y sin una visión integral como política pública. [...] Es probable que esto genere un desincentivo para contratar mujeres, a sabiendas que hay una situación natural que es la gestación, pero además hay compromisos complementarios como sería la imposición de un teletrabajo”, precisa.

LEA TAMBIÉN: Confiep cambia de presidente: las propuestas económicas para el año preelectoral
Licencia de 10 días por muerte prenatal
Para los casos de muerte prenatal, el texto también plantea un ajuste.
“La trabajadora del sector público o privado tiene derecho a licencia de 10 días hábiles por muerte prenatal ocurrida después de las 22 semanas de gestación y antes de concluir el parto. Esta licencia es efectiva con la presentación del certificado de defunción fetal o, en su defecto, con la presentación del certificado de salud de la trabajadora y tiene las mismas características y beneficios que la licencia por maternidad”, se puede leer.
Además, se plantea que la trabajadora beneficiaria tenga derecho a hacer uso de su descanso vacacional, pendiente de goce, a partir del día siguiente de vencida la licencia por muerte prenatal.
LEA TAMBIÉN: Sunat vs. Corte Suprema: controversia por la tributación de consultorías online
¿Es viable la propuesta de teletrabajo para las madres?
El texto recogía planteamientos de al menos seis proyectos de ley. Fue aprobado pese a que en el predictamen se reconoció que las propuestas sobre licencia sin goce o reducción de la jornada pueden generar un efecto contrario al esperado, “puesto que podría ser tomado solo por aquellos trabajadores que pueden permitirse prescindir de los ingresos que se sacrifican en el uso de este ejercicio”.
Agregó: “De manera propositiva, las entidades consultadas indican que puede tomarse la opción del teletrabajo para estos fines, pero solo para el caso del cuidado de los niños, puesto que el cuidado de parientes u otros dependientes (con quienes se tenga vínculo más allá del parentesco) ya están contemplados en la Ley 31572, Ley del Teletrabajo. En ese sentido, solo quedaría evaluar si la naturaleza del trabajo realizado por el empleado puede suplirse por teletrabajo”.
Rebaza complementa esta última premisa. “Es importante tener en cuenta que el teletrabajo debe ser concedido bajo solicitud y, sobre todo, bajo un análisis previo del empleador sobre si es factible o no. [...] Quizá lo que necesitamos es promover la presencia del padre”, detalla.
Otras notas sobre género:
- Las regiones donde las mujeres quedan relegadas en autonomía, educación y oportunidades
- Solo uno de cada cinco profesionales en IA es mujer: los retos en el ámbito científico
- Congreso propone crear el Ministerio de Ciencias: ¿cerrará la brecha de innovación?
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.