El pasado 23 de enero, el Tribunal Constitucional (TC) determinó, a través de un fallo, que la Municipalidad de Miraflores no podía anular unilateralmente licencias de construcción en su jurisdicción, una sentencia que se extendería a los casos de otras comunas limeñas. Claras las cosas en ese sentido, desde el Colegio de Arquitectos del Perú (CAP) y la Asociación de Revisores Urbanos del Perú (ARUP) plantean que aún se requieren otros ajustes para evitar paralizaciones de obra.
El fallo del TC hace énfasis en que las municipalidades se habrían tomado esta “licencia” ante la demora del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) por aclarar las observaciones distritales.
A raíz de ello, ambos gremios remarcan a Gestión la necesidad de que el MVCS se empodere y sea más rápido en dar validez o no a las licencias de construcción.
LEA TAMBIÉN: “Guerra comercial” de Estados Unidos da sus primeros pasos, ¿hay riesgos para Perú?
Sin plazos
Para cuestionar una licencia de edificación, las municipalidades tienen dos caminos, según explicó Ernesto Durand, presidente de la ARUP. En ninguno de ellos, la comuna puede descartar la licencia municipal otorgada sin respuesta de estas instancias, que es lo que precisamente ha establecido el TC.
El primero es derivar sus observaciones a un comité técnico municipal de la instancia superior. En el caso de la capital, sería Lima provincial. El otro, en caso el informe de validez lo haya dado un revisor urbano, es derivarlo al MVCS.
Es en esa última vía donde, a consideración del arquitecto, se han generado los mayores problemas en torno a la Vivienda de Interés Social (VIS) en distritos como Miraflores.
“La municipalidad tiene derecho a cuestionar el informe del revisor urbano, pero no puede ser impune. El MVCS tiene un procedimiento. No pueden mandar el expediente a revisión y sin respuesta de la cartera, suspender la licencia”, explicó Durand.
Auditores. Los revisores urbanos son arquitectos o ingenieros colegiados que están certificados por el MVCS para verificar que los proyectos inmobiliarios cumplen con las normativas respectivas. Según la ARUP, hay 300 en todo el Perú.
Lourdes Giusti, decana nacional del CAP, enfatizó en que la situación anterior ha generado que el MVCS no tenga la capacidad de gestión suficiente para manifestarse en un tiempo prudente.
“El MVCS ha sido rebasado en su capacidad para poder solucionar tantos pedidos de nulidad. Las municipalidades interpretan que los revisores urbanos son entes externos y que aprueban proyectos fuera de sus parámetros”, aseguró.
Sumado a lo anterior, Durand agregó que la situación empeora porque no hay un tiempo legal para que la cartera se pronuncie.
“La normativa de servicios urbanos y sus modificatorias no determinan un plazo. De eso se han agarrado las municipalidades, de que demora mucho, para suspender licencias”, lamentó.
LEA TAMBIÉN: Demora al encontrar empleo: las 10 carreras que registran la mayor espera
Alternativas
Con el pronunciamiento del TC, como han señalado los gremios inmobiliarios, se espera que los proyectos paralizados en Miraflores se reactiven. En el caso de los demás distritos, tendrían que acoplarse.
Sin embargo, desde el CAP y la ARUP creen que hace falta que el MVCS haga cambios normativos para evitar que esta situación de paralización inmobiliaria por intervención municipal pueda repetirse.
En ese sentido, Giusti recordó que, en el marco de las últimas facultades legislativas otorgadas, el CAP trabajó junto a la gestión anterior del MVCS unas modificatorias a la Ley de Habitaciones Urbanas y Edificación.
“La propuesta era que sean los colegios profesionales, el CAP, quien revise los informes de los revisores urbanos, pero cambiaron a la ministra y quedó muerta la norma”, indicó la decana.
Según Giusti, además de considerar fijar un plazo legal para que el MVCS emita sus opiniones técnicas, debería retomarse el análisis de este proyecto en el ministerio. Daría celeridad a las observaciones municipales.
“Los revisores serían capacitados y nombrados por el CAP o el Colegio de Ingenieros. Si una municipalidad quiere observar o anular una licencia, sería el colegio profesional quien podría evaluar rápidamente los proyectos”, destacó.
Consultado por esta posibilidad, Durand de la ARUP, recalcó que es una alternativa que los revisores ven positiva para quitarle carga al ministerio.
“Nosotros también somos arquitectos colegiados. Estamos dispuestos a apoyarnos en lo que sea necesario. Solo pedimos que en ese comité participe un revisor urbano calificado”, refirió.
El vocero de la ARUP también sostuvo que, si bien el MVCS se ha visto sobrepasado por los pedidos de nulidad, también debe verse qué hacer ante casos donde las municipalidades envían, sin sustento de fondo, expedientes a revisión.
“Es verdad que el ministerio no hace las cosas rápido, pero también ocurre que mandan expedientes por todo. Nosotros nos podemos equivocar, pero varios han sido devueltos por errores mínimos gráficos que no eran sustento para quitar licencias”, afirmó.
Sobre ello, Giusti reiteró que el fallo del TC exige que las municipalidades suspendan licencias solo si ya cuentan con un aval del MVCS o de la comisión técnica respectiva.
“No tienen autoridad por más que quiera el alcalde. Tienen que esperar que se resuelva el caso en la instancia respectiva para paralizar una obra”, agregó.
Temas relacionados a municipalidades
- Inversión pública alcanzó su mayor valor de los últimos cinco años: los detalles
- Gasto en planillas del Estado creció en 300% desde el 2007: detalles de la variación
- MVCS agilizará nuevo reglamento para no afectar inversiones en viviendas sociales
Licenciado en Comunicaciones con especialidad en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Desde 2020 cubre temas económicos, políticos y sociales.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.