Una radiografía verde. El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) conversó con diario Gestión para precisar el escenario del 2024 y proyectar las facilidades y dificultades bajo las que caminará el sector durante el 2025. Resaltó, entonces, que ejecutó el 99.7% del presupuesto en favor del estándar de sostenibilidad que el país requiere. Pese a ello, ¿qué hace falta para combatir la tala ilegal?
Si bien Osinfor se basó en su último estudio, denominado “Estimación del índice y porcentaje de tala y comercio ilegal de madera en el Perú 2021″, compartió una estimación más reciente. En esa línea, el cálculo involucró a nueve departamentos: Ucayali, Loreto, Madre de Dios, Junín, Pasco, Huánuco, San Martín, Cusco y Amazonas.
LEA TAMBIÉN: Estacionamientos en playas de Lima: conoce las tarifas para este verano 2025
La industria forestal en números
La data del 2023 se compartirá en el primer trimestre del 2025, aclara el organismo. Por tanto, de acuerdo con los últimos resultados —en el 2021—, el índice de ilegalidad fue del 20.7 %. Es decir, por cada metro cúbico de madera movilizada, había 0.26 metros cúbicos de origen ilegal.
Sin embargo, se trata de una cifra que mejoró con respecto a los análisis preliminares. En detalle, en el 2017, año del primer estudio, el porcentaje de tala y comercio ilegal de la madera en títulos habilitantes fue de 37.1 % y el índice de 1.59. Después, en el 2019, el porcentaje fue de 31.5 % y el índice de 1.46.
La tendencia detrás de un tronco que pasa por un proceso mínimo de transformación de cepillado (madera aserrada), explica Osinfor, posee la siguiente lectura:
- 2017: por cada 2.7 camiones de madera aserrada que llega a los mercados, 1 corresponde a madera ilegal.
- 2019: por cada 3.2 camiones de madera aserrada que llega a los mercados, 1 corresponde a madera ilegal.
- 2021: por cada 4.8 camiones de madera aserrada que llega a los mercados, 1 corresponde a madera ilegal.
El próximo resultado, no obstante, posee un tinte adverso. “Entendemos que se ha incrementado un poco (la tala ilegal)”, adelanta Williams Arellano Olano, jefe del Osinfor. Añade que los esfuerzos para frenarla se deben desplegar de manera conjunta; es decir, incluso entre entes que no necesariamente se relacionan con los bosques. Por ejemplo, apunta a la falta de puestos de trabajo en otros sectores (desempleo), lo que ocasiona que la extracción ilegal de madera se torne como una vía rápida de ingresos.
LEA TAMBIÉN: Tendencias 2025: los 13 temas cruciales para el entorno empresarial peruano
Panorama del 2024
Osinfor apuntó a la revalorización del conocimiento ancestral en el manejo de los recursos forestales. “Complementar ese bagaje de las comunidades con un conocimiento técnico. [...] Por ejemplo, en el aspecto legal, qué deben hacer y qué no deben hacer. Porque si ocurre algo fuera del marco legal, ellos podrían asumir una sanción”, comenta Arellano.
Además, el año pasado se realizaron 1,046 supervisiones: 319 en Madre de Dios, 234 en Loreto, 200 en San Martín y 97 en Ucayali. Las demás se distribuyeron en Junín, Piura, Huánuco, Pasco, Lima, Amazonas, Cajamarca, Lambayeque, Cusco, Ica, Áncash, Arequipa, La Libertad y Puno.
Esta dinámica —en su mayoría enfocada en concesiones no maderables de castaña y predios privados— abarcó un aproximado de 864,831.47 hectáreas de bosque.
Un dato. Durante la agenda del 2024 y bajo el Plan de Desarrollo de Capacidades, el Osinfor tenía programado realizar 83 talleres a nivel nacional y, con ello, capacitar a 1,500 personas con títulos habilitantes. En el conteo final se registraron 114 talleres y 1,851 titulares beneficiados. Cabe señalar que, de los 114 talleres realizados, 56 estuvieron dirigidos a comunidades nativas y campesinas.
El rol de los regentes forestales
En la actividad inspectora, Osinfor detectó que los regentes forestales se han posicionado como protagonistas en el progreso del sector. “Están haciendo un trabajo de ‘hormiga’, pero necesitamos arroparlos con orientaciones. [...] Antes del 2015, la gran mayoría de los Planes de Manejo Forestal (PMF) tenía información falsa. Hoy en día solo hay un 1%”, refiere el líder y añade la data desde el 2010.
Osinfor destaca que el 2020 fue un año atípico, debido a la pandemia, lo que dificultó la supervisión en campo.
Año de supervisión | # de PMF con inexistencia de árboles | total de PMF supervisados | % de PMF con inexistencia | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2010 | 132 | 849 | 16% | ||||||||||||
2011 | 199 | 782 | 25% | ||||||||||||
2012 | 117 | 636 | 18% | ||||||||||||
2013 | 122 | 615 | 20% | ||||||||||||
2014 | 157 | 638 | 25% | ||||||||||||
2015 | 232 | 723 | 32% | ||||||||||||
2016 | 149 | 694 | 21% | ||||||||||||
2017 | 83 | 683 | 12% | ||||||||||||
2018 | 43 | 770 | 6% | ||||||||||||
2019 | 56 | 886 | 6% | ||||||||||||
2020 | 2 | 329 | 1% | ||||||||||||
2021 | 31 | 446 | 7% | ||||||||||||
2022 | 8 | 385 | 2% | ||||||||||||
2023 | 3 | 492 | 1% | ||||||||||||
2024 | 8 | 846 | 1% | ||||||||||||
Total | 1,342 | 9,938 | 14% |
LEA TAMBIÉN: Más pobres en un país rico: entre el cinismo y la miseria
Sector forestal: expectativas para el 2025
Para este año, en la meta del Plan Anual de Supervisión y del Programa de Evaluación Quinquenal del Osinfor figuran más de 800 intervenciones a nivel nacional: 652 supervisiones y 153 intervenciones con la metodología de seguimiento y monitoreo, sobre todo en Loreto y Madre de Dios.
El trabajo implica el uso de drones, imágenes satelitales de alta resolución y algoritmos para detectar la tala selectiva y, en esa vía, fomentar la trazabilidad de la madera.
La falta de conectividad, el gran obstáculo
Al respecto, el vocero identifica un desafío de cola larga. “Este reto no es nuevo, pero todavía no lo hemos superado: necesitamos información de calidad. Ya el Estado tomó la iniciativa a través de la PCM, específicamente a través de su secretaría de Gobierno Digital, y ha dado orientaciones para promover la digitalización de todos los servicios públicos”, define.
Arellano es tajante al colocar sobre la mesa la urgencia tecnológica. “Sí o sí necesitamos ir de la mano de la tecnología, porque nuestro país es extenso e interactuamos bastantes actores con mucha información. Muchas veces, esa información todavía se trabaja de manera convencional, manuscrita, y corre el riesgo de quedar rezagada”, enfatiza.
Enumera las aristas en las cuales se podría implementar una cuota de modernización. “A través de los libros de operaciones, a través de las guías de transporte forestal y a través de todos esos documentos que se gestan desde el bosque hasta afuera. Si esta información la tenemos de manera física, convencional y no digitalizada, por más esfuerzo que nosotros hagamos para desplegar nuestros mecanismos de trazabilidad, va a ser bien complicado”, sostiene.
Redactora de Economía en diario Gestión. Periodista piurana con seis años de experiencia profesional en el rubro.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.