
En el marco de sus funciones de prevención y asesoría, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) envió cartas informativas a distintas empresas para recordar la obligación de elaborar y actualizar la matriz de identificación de peligros, evaluación de riesgos y controles (Iperc).
Se trata de un documento que reúne la información sobre actividades laborales, los posibles peligros, la probabilidad de accidentes y las medidas de prevención correspondientes. ¿En qué consiste esta obligación y qué aspectos debe considerar la matriz?

LEA TAMBIÉN: Derechos laborales ante casos de cáncer: protección de datos y licencias
Documento obligatorio y finalidad práctica
La matriz IPERC tiene como finalidad identificar los peligros presentes en cada puesto de trabajo, evaluar los riesgos derivados y establecer controles para reducir o eliminar la posibilidad de accidentes o enfermedades ocupacionales.
Según explicó María Teresa Cuba, asociada en DLA Piper Perú, el documento debe elaborarse siguiendo el formato aprobado por el Ministerio de Trabajo y actualizarse al menos una vez al año. La actualización también resulta obligatoria si ocurre un accidente laboral que evidencie la existencia de un peligro no registrado previamente.
En esa misma línea, Daniel Robles Ibazeta, socio de Robles Ibazeta Consultores, señaló que los peligros pueden ser de naturaleza química, física, biológica, mecánica, eléctrica, ambiental o psicosocial, y que la identificación debe realizarse a nivel de tarea, ya que cada proceso se compone de actividades y estas, a su vez, de tareas específicas.
Participación de los trabajadores y supervisión
Uno de los aspectos resaltados por la Sunafil en sus comunicaciones es la exigencia de acreditar la participación de los trabajadores en la elaboración y actualización de la matriz. Para ello, se podrán presentar encuestas, actas, registros de reuniones u otros mecanismos que evidencien dicha consulta.
Cuba destacó que si bien la norma ya contemplaba la participación, en la práctica no era común que la Sunafil solicitara la evidencia de esa intervención. Con la carta preventiva, se anticipa que esta exigencia podría incorporarse con mayor frecuencia en las inspecciones.
Por su parte, Robles indicó que esta participación puede canalizarse también por medios digitales, siempre que se identifique al trabajador y su cargo. Añadió que el comité de seguridad y salud en el trabajo o el supervisor designado cumplen un rol de intermediación entre los trabajadores y el empleador durante este proceso.
LEA TAMBIÉN: ‘Rituales laborales’: lo que revela una investigación para impulsar la productividad y unión
La matriz debe incluir actividades rutinarias, no rutinarias y de emergencia, así como las condiciones de trabajo existentes o previstas. También debe contemplar medidas de protección específicas para trabajadoras gestantes, adolescentes y personas con discapacidad.
Robles precisó que la normativa exige registrar todos los riesgos relevantes, incluyendo aquellos vinculados al entorno, como accidentes de tránsito en choferes, robos en trabajadores que manejan dinero o caídas en personal de oficina. La omisión de estos elementos constituye un incumplimiento.
Fiscalización y sanciones
Durante una inspección, la Sunafil solicita la matriz Iperc vigente, las actas de aprobación del comité o supervisor de seguridad y la evidencia de participación de los trabajadores. Con ello verifica no solo la existencia del documento, sino también la consulta efectiva al personal.
En cuanto a sanciones, Cuba explicó que no contar con la matriz constituye una infracción grave, sancionable con multas que en el régimen general oscilan entre S/ 8,399 y S/ 139,742, dependiendo del número de trabajadores afectados. Robles detalló que para microempresas el rango va de S/ 588 a S/ 2,407, y para pequeñas empresas de S/ 2,407 a S/ 24,075.
Ambos especialistas advirtieron que la infracción puede convertirse en muy grave si la falta de matriz está asociada a un accidente incapacitante o mortal. En ese escenario, la multa puede calcularse considerando a la totalidad de trabajadores de la empresa como afectados, lo que incrementa de manera significativa el monto final.

LEA TAMBIÉN: Sunafil ayudará a la Fiscalía a buscar sanciones penales por accidentes laborales mortales
Subsanación y procesos inspectivos
La posibilidad de subsanar depende de las circunstancias del caso. Robles explicó que si la empresa no cuenta con la matriz o la tiene desactualizada, y no ha ocurrido un accidente, el inspector puede otorgar un plazo para su presentación. Sin embargo, si el incumplimiento está relacionado con un accidente de trabajo, la infracción es considerada insubsanable y se aplica la multa directamente.
Errores comunes y buenas prácticas
Entre los errores más frecuentes en la elaboración del Iperc se encuentran no identificar todos los peligros posibles, no comunicar el proceso a los trabajadores o no actualizar el documento tras cambios en las actividades o procesos.
Como buenas prácticas, los especialistas recomendaron mantener una comunicación continua con los trabajadores y el comité de seguridad, modificar la matriz ante cualquier variación en los puestos de trabajo o luego de un accidente, y documentar todas las consultas y aprobaciones para sustentar el cumplimiento ante una inspección.
LEA TAMBIÉN: Accidentes laborales: cinco usos de los smartphones que ayudan a prevenirlos

Abogado especialista encargado de Enfoque Legal en Diario Gestión - Actualmente, ocupa la posición de analista legal en el área de Economía en el Diario Gestión.