
La 37 edición de Perumin esta semana en Arequipa será el escenario de un nuevo encuentro entre la innovación tecnológica suiza y la industria minera peruana, en un contexto de creciente preocupación frente al avance de la minería informal e ilegal en el país, impulsado por el elevado precio internacional del oro.
Al respecto, el embajador de Suiza en Perú, Paul Garnier, resaltó que su país comparte esta preocupación porque la minería ilegal “afecta el medioambiente, debilita la formalidad económica y vulnera los derechos de miles de personas”. Como se sabe, Suiza es uno de los principales destinos del oro peruano, comprando el metal precioso a “grandes empresas formales y también parcialmente a pequeñas mineras, cumpliendo con toda la trazabilidad y debida diligencia”, indicó el diplomático.
En 2024, las exportaciones nacionales de oro a Suiza alcanzaron un récord de poco más de US$ 2,400 millones e incluyeron la compra de unas dos toneladas a la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE), dentro de la Iniciativa Suiza Oro Responsable o Swiss Better Gold Initiative.
En ese sentido, el diplomático también subrayó la necesidad de promover incentivos legislativos, fiscales o de otra índole dentro del proceso de formalización, asegurando buenos estándares de calidad, que a su vez permitan a las empresas tener un “mercado asegurado” y “no se les penalice” a diferencia de otras companías. “Les da una perspectiva a largo plazo, porque nunca se sabe, tal vez el precio (del oro) baje pero este segmento estará más protegido cuando eso suceda”, comentó.
LEA TAMBIÉN: Denuncias por minería ilegal se triplicaron en últimos 5 años: estas regiones son críticas
Según datos de la embajada, durante los 11 años que lleva en marcha la iniciativa de oro responsable, se han enviado desde Perú cerca de 20 toneladas del metal, generando US$ 13 millones en ‘premios’ que las empresas suizas pagan a sus pares peruanas para el desarrollo de proyectos sociales, ambientales y de asistencia técnica. “Calculamos que 3,721 mineros artesanales y de pequeña escala se beneficiaron de manera directa en el 2024″, reveló el embajador Garnier.
En Perumin, agregó, Suiza llevará a cabo tres eventos sobre este tema y uno de ellos contará con la presencia anunciada del ministro de Energía y Minas, Jorge Montero. “Vamos a presentar los logros de esta iniciativa y también explicar cuáles son los próximos pasos. Aquí hay dos lados, el de la empresa privada suiza que quiere incentivar la formalización de la MAPE para así comprarle su oro y también hay un canal de diálogo político entre ambos países para asegurar que esta compra de minerales respete las condiciones de sostenibilidad, medioambiente y normas laborales”, anotó Garnier.
Suiza en Perumin 37
Bajo el lema ‘Innovar con responsabilidad, transformar con calidad’, la participación suiza en Perumin del 22 al 26 de septiembre en el Centro de Convenciones Cerro Juli en Arequipa consta de un pabellón de dos niveles compuesto por 23 empresas grandes y medianas que ofrecen diversos servicios como drones para inspecciones en espacios confinados, cartografía y modelado 3D, certificación, laboratorios, protección de taludes y una excavadora móvil para terrenos extremos, entre otros.
“Tenemos un buen ‘match’ entre una Suiza que aporta soluciones tecnológicas y un país como el Perú que propone buenas oportunidades. Esto hace más competitivo al sector minero peruano”, dijo el embajador Garnier, quien lleva casi cuatro años en su cargo en Lima.
LEA TAMBIÉN: Perú y Suiza concretan renegociación de convenio para eliminar doble tributación
Actualización del EFTA
Consultado sobre el acuerdo de libre comercio entre Perú y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA por sus siglas en inglés), de la que Suiza es miembro junto con Islandia, Liechtenstein y Noruega, el embajador Garnier dijo que “siempre es útil una actualización y está en el pipeline”.
“Estamos pensando en una actualización, tal vez hubo otras prioridades por el momento, por ejemplo Suiza también firmó ahora un acuerdo con el Mercosur a través de EFTA, hubo también la actualización con Chile, pero sí esto (la actualización con Perú) está previsto ahora”, añadió.
“El EFTA definitivamente ha fortalecido el intercambio bilateral ofreciendo condiciones preferenciales para las empresas y siempre estamos tratando de hacer estudios como hubo hace dos años para ver cómo se puede mejorar y aprovechar aún más el acuerdo de libre comercio”, concluyó.