
La población ocupada o con algún tipo de empleo, al cierre de este primer trimestre, mostró crecimientos en 24 de las 27 ciudades principales consideradas en la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN).
Las mayores variaciones se observaron en Huancavelica (15.6%), Puno (9.6%), Cusco (9.3%) y Pucallpa (9.1%). En contraparte, Cerro de Pasco (-1.5%), Tumbes (-1.4%) y Huancayo (-1.3%) presentaron las mayores caídas.
Gestión también revisó el ingreso promedio proveniente del trabajo e identificó que en 11 ciudades se tuvo una caída en el período entre abril del 2024 y marzo del presente respecto al mismo lapso del año anterior. ¿Qué lo explica?
¿Qué ocurre con el mercado laboral en regiones?
Claudia Sícoli, directora de la Carrera de Economía y Negocios Internacionales de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), indicó que es importante resaltar, a fin de que se tomen acciones al respecto, el crecimiento del empleo informal en ciudades como Juliaca (82%), Pucallpa (73%) y Ayacucho (71%).
“Están relacionadas con ciudades que tienen problemas serios de conflictividad y problemas sociales. Por otra parte, en las ciudades que menos empleo informal se tiene, como Moquegua, siempre se ha tenido puestos bien importantes en el tema de avance educativo”, detalló.
Economía de Perú lejos del 4%: JP Morgan reduce su estimado por factor aranceles
Sícoli agregó que un mayor incremento de las personas con empleo adecuado, que fue el dato destacado de los resultados del mercado laboral, puede estar respondiendo a un aumento en el ingreso promedio mensual, que subió un 5% y alcanzó, en promedio, casi los S/ 1,800.
En este punto resaltó que, si bien varía el salario de acuerdo a cada una de las provincias, se observaría un ingreso superior en ciudades como Lima y Arequipa.
“Eso implica que se pudieran estar dando mejoras a nivel de inversión en nuevos proyectos, en nuevas contrataciones, y eso va en la línea de recuperar las condiciones de empleo formal”, agregó.
A su turno, Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores, indicó que la variación del dinamismo del empleo de las regiones dependerá de cuánto impacta la consolidación de la recuperación económica, la cual es probable que se empiece a desacelerar en la segunda mitad del año.
Perú creció 4.67% en marzo impulsado por la pesca, ¿cómo cerró el primer trimestre?
“Podría influir en que el empleo no crezca tan rápidamente y empezaríamos a ver más retrocesos. Hacia adelante, se ve un crecimiento con un ritmo lento, pero con un deterioro de la calidad, habría más informalidad”, sostuvo.
Por su lado, Miguel Jaramillo, investigador principal de Grade, destacó de los resultados regionales que el empleo en el sector rural dejó de caer con fuerza, panorama que sí se veía en la última parte del año pasado.
Como pendiente general, Jaramillo señaló que debe observarse con detenimiento el fuerte contraste que hay entre los datos fuera de Lima. “Allí sí se nota una reacción vigorosa del mercado laboral, pero en regiones no. Hay un contraste de dinámicas fuertes”, subrayó.



Bachiller en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especializado en economía, negocios, mercado laboral, políticas públicas, tributario, procesos concursales.