Standard & Poor’s rebajó la perspectiva de calificación de Perú de estable a negativa en diciembre de 2022, por el riesgo político (ante el cambio de presidente tras el intento fallido de golpe de Estado de Pedro Castillo). Aun así, la agencia mantuvo las calificaciones soberanas de largo plazo en moneda extranjera y local en ‘BBB’ y ‘BBB+’, respectivamente.
Este año, la economía peruana empezó golpeada por los conflictos sociales, luego el azote del ciclón Yaku, seguido del fenómeno de El Niño costero y, según analistas, se prevé un crecimiento de la producción nacional muy por debajo de lo esperado; es decir, menos del 2% aún más con el riesgo a la baja por El Niño global. ¿Estos acontecimientos afectarán a la calificación crediticia?
Ante este escenario difícil, Constanza Pérez Aquino, directora asociada de Riesgo Soberano y Finanzas Públicas de S&P Global Ratings, conversó con Gestión sobre sus expectativas de calificación, crecimiento de la economía peruana, inflación, entre otros temas.
LEA TAMBIÉN: Crecimiento bajo la lupa: Economía peruana no lograría prender el acelerador el 2023.
-¿Se evalúa un cambio en la calificación crediticia del Perú?
Si bien ahora hay cierta estabilidad, comparado el cierre del 2022 y enero de este año, creemos que este es un equilibrio algo frágil, sobre todo, por los niveles de popularidad del Poder Ejecutivo y Congreso, así como cierto grado de descontento con la clase política. Si bien la situación es menos grave, el balance de riesgo es hacia la baja porque se sigue viendo algo de incertidumbre.
-Entonces, ¿hay esa posibilidad de una variación a la baja en su calificación?
Lo que estamos reflejando es una posibilidad, de una en tres, de rebaja de calificación dentro de los próximos dos años. Es una probabilidad moderada, pero en el balance de riesgo, para nosotros, (la calificación) está hacia la baja.
-¿De qué factores dependerá esta posible baja de calificación?
Después de muchos años de considerar que la política y economía iban por canales separados, está claro que hay una relación en las dos cosas. El monitoreo de la calificación es permanente. Estamos mirando, en la política, medidas que aseguren algo más de gobernabilidad hacia adelante porque la incertidumbre aún es alta. Eso será un factor fundamental.
-¿Por el lado económico?
También miramos qué sucede en la economía, que tiene cierto grado de resiliencia. Si hablamos de un impase político de muchos años -que hace que el crecimiento económico sea muy bajo en el Perú-, se podría ver cierto grado de erosión en la hoja de balance del país. Aunque hoy esta es relativamente fuerte por la parte fiscal y deuda, que son fortalezas de la calificación. Pero, en la medida que se erosione podemos pensar en una calificación más baja, tanto por una erosión gradual o nuevos eventos adversos que erosionan la estabilidad institucional.
-¿Qué elementos ha hecho que, hasta ahora, no se produzca ese riesgo a la baja?
De momento, las instituciones económicas han limitado el riesgo a la baja. Vemos al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Reserva (BCR) como instituciones sólidas, pero, para nosotros, sigue siendo un signo de pregunta en qué medida la economía puede seguir erosionándose y teniendo estos costos de oportunidad hacia adelante.
-Caso contrario, ¿qué podría llevar que suba la calificación?
En la medida que tengamos mayor visibilidad en los próximos años, podríamos pensar en una perspectiva estable y, probablemente, sea en un escenario donde estas instituciones económicas puedan avanzar con reformas para apuntalar varios de los temas de mucho tiempo en Perú.
-¿Cuáles son esas reforma que se deben realizar?
Por ejemplo, la informalidad laboral; además, hay una reforma de pensiones sobre la mesa. También se debe intentar mejorar la inversión en infraestructura, la productividad del país, etcétera. Eso hacia adelante continuaría contribuyendo el crecimiento económico. En el corto plazo sería un poco más de visibilidad, sobre todo, el lado político para los próximos años.
LEA TAMBIÉN: MEF preocupado por la desaceleración de economía China.
Crecimiento bajo de la economía peruana
-La economía peruana sigue golpeada, ¿cuál es su proyección para este año?
Nuestra proyección de crecimiento la actualizamos recientemente y para el 2023 la tenemos en 1.8% (antes estaba en 2%), eso implica que Perú crezca un poco más que la región (según sus estimaciones, será 1% en América Latina).
-¿Cuáles son las razones que llevan a esta rebaja en sus proyecciones del PBI?
Como motor de ese crecimiento, probablemente, se dé por el sector externo que es relativamente favorable para Perú, sobre todo, por los precios de commodities. Mientras que, del otro lado, está la inversión privada que todavía no se ha recuperado y eso tiene algo que ver con la situación política e incertidumbre.
-¿Con la llegada del fenómeno de El Niño puede seguir bajando este crecimiento económico?
El Niño es un signo de pregunta en términos del impacto que podría tener este año, eso eventualmente podría llevarnos a revisar esta proyección, pero en términos generales el hecho de que la inversión privada y, sobre todo, la confianza de los inversores y las expectativas del sector privado no se recuperen del todo hace que este crecimiento sea más limitado.
-Por ahora ya no hay ese nivel de inestabilidad, pero se anuncian nuevas protestas en el Perú. ¿Aún es un riesgo para ustedes?
Los disparadores pueden ser bastante inesperados. En el caso de Perú, por lo que hemos visto en los últimos cinco o seis años, por la relativa baja popularidad del Poder Ejecutivo y del Congreso, hay cierto grado de descontento con la clase política. En su momento hubo cierto grado de apoyo popular para un adelanto de elecciones, creemos que en algún momento podría haber protestas sociales, pero es bastante difícil de predecir. Para nosotros, hay cierta incertidumbre, y esta estabilidad, de los últimos meses, es un equilibrio relativamente frágil.
-¿Qué tanto impacta las medidas del Ministerio de Economía y Finanzas, como el plan “Con Punche Perú”?
Con respecto a Con Punche Perú, reconocemos los esfuerzos de Ministerio de Economía y Finanzas, de hecho, los números muestran que el gobierno Nacional, en términos de inversión pública, está claramente haciendo el mejor de los esfuerzos para compensar la caída en la inversión de los gobiernos locales y regionales, que es algo que se da usualmente cuando hay cambios de gobiernos.
-Con una inflación interanual que disminuyó de 7.89% en mayo a 6.46% en junio, ¿el Banco Central de Reserva del Perú debería realizar ajuste a la baja en la tasa interés de referencia?
Eso depende del Banco Central, en nuestro escenario base es que van a tomar las herramientas que tienen para controlar la inflación. No solemos dar temas de expectativas de recorte de tasas.
-El BCR señaló que se regresará al rango meta de la inflación, entre 1% y 3%, en los primeros meses del 2024, ¿cuál es la estimación de ustedes?
Lo que creemos nosotros es que el Banco Central está usando las herramientas que tiene para controlar la inflación en el corto plazo, para bajar las expectativas y la consideramos una institución bastante fuerte en Perú. En nuestra proyección tenemos la inflación retrocediendo al rango meta (1% a 3%) en el mediano plazo.
LEA TAMBIÉN: Colapso del agro y anomalías climáticas impactaron en economía, ¿continuará hasta fines de año?
Impacto de retiros de AFP
Ante un posible sétimo retiro de los fondos de pensión de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), la directora asociada de Riesgo Soberano y Finanzas Públicas de S&P Global Ratings advirtió el impacto de esta medida que se encuentra en el Congreso de la República peruano.
“El continuo retiro de pensiones puede generar algún tipo de impacto (en la calificación)”, sostuvo Pérez Aquino.
La ejecutiva también indicó que es relativamente evidente que optar por un fondo de pensiones y un sistema de capitalización privado permite tener un mercado local más robusto y eso significa que, tanto el Gobierno como el sector privado, puedan financiarse en su propia moneda.
“Ahí reduce vulnerabilidades de estar endeudados en moneda extranjera”, remarcó la directora ejecutiva de S&P.
“Entonces, en la medida que, a través de retiros de pensiones, se limita la capacidad de su acción de sus fondos de pensiones de absorber deuda local eso podría ser algo negativo para la calificación”, añadió.
LEA TAMBIÉN: Elevarían edad de jubilación de 65 años, ¿desde cuándo?
Perú con “espacio fiscal” para enfrentar El Niño
En mayo, el déficit fiscal acumulado en los últimos 12 meses, fue de 2.4% del PBI, el segundo mes que este indicador se ubica en el “límite” autorizado para este año (no debe ser mayor de 2.4%, según la Ley N° 31541).
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), explicó que la cifra de mayo se da por menores ingresos tributarios “en un contexto de menor dinamismo de la actividad económica y de precios de exportación”. Además, un aumento en el gasto público en las “medidas de alivio tributario aplicadas por la ocurrencia de eventos climáticos adversos”.
Según Constanza Aquino, las metas fiscales son unas herramientas de transparencia y dan señales de cuáles son los senderos objetivo que tiene el Gobierno en la parte fiscal, “pero no impacta en la calificación que en un año determinado no se cumple con esa regla fiscal, lo que nos importa es cuál es esa trayectoria fiscal hacia adelante”, dijo.
En esa línea, la ejecutiva resaltó que Perú tiene años de déficit fiscales bajos y niveles de deudas relativamente bajas.
“Si el Gobierno tiene que salir dar apoyo por una situación extraordinaria, como el fenómeno de El Niño, entonces, para nosotros es esperable que haga uso del espacio fiscal, en la medida que eso sea algo temporal”, refirió.
Además, la representante de S&P comentó que Perú tiene acceso a los mercados y, en la medida que tenga necesidad de financiamiento, usará los activos líquidos que tiene, que también son sustanciales, o puede cubrir con emisión de deudas.