El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó recientemente el estudio “Cadenas de valor sustentables: oportunidades y desafíos de integración productiva y descarbonización en Colombia, Perú y Ecuador”. En el caso de Perú, se observa que los eslabones identificados con mayor potencial de integración a cadenas globales de valor (CGV) resultan ser los sectores de pesca, textil y confecciones, y plástico y caucho.
Se identificaron quince oportunidades en las tres cadenas analizadas para Perú que podrían incrementar su participación en las CGV. Del total de oportunidades identificadas, algunas permiten impulsar tanto la inserción en CGV como la descarbonización.
Las oportunidades de descarbonización refieren a acciones específicas que se pueden implementar a lo largo del proceso de producción y comercialización de los bienes analizados para reducir su huella de carbono.
LEA TAMBIÉN: Economía peruana inició el cuarto trimestre “en rojo”: cayó 0.82% en octubre.
En total, se detectaron 19 oportunidades de descarbonización para el país, un camino claro que debería seguirse hacia adelante. La mayor parte de estas se ubica en un horizonte más de largo plazo y cerca de la mitad se concentra en el sector de pesca.
“Pesca originalmente no iba a estar en el estudio. Fue el Gobierno peruano el que nos empujó a que lo incorporemos porque estimaban con sus análisis que se tenían muchas oportunidades. Al final, terminó como el que más oportunidades tiene”, comentó a Gestión Javier Beverinotti (JB), economista país del BID.
Para el corto plazo, dentro del sector de pesca, se halla como una oportunidad la posibilidad de obtener certificaciones ambientales en productos como conchas de abanico y langostinos, que promuevan un consumo más eficiente de la energía.
LEA TAMBIÉN: Cinco cambios tributarios relevantes del 2023, a tener en cuenta por empresas y trabajadores.
Para el mediano plazo, por ejemplo, destaca la implementación de mejores prácticas para reducción de desperdicios de pescado; uso de sistemas de gestión de energía a bordo para optimización de áreas como refrigeración y rendimiento de motor, entre otros. Para un horizonte más largo incluso se habla de la descarbonización de la red eléctrica de las operaciones acuícolas.
También se indica como oportunidades: la certificación de menor uso de sustancias dañinas en las distintas etapas del proceso productivo en productos de algodón y de fibras sintéticas, para el sector textil; y la inversión en maquinaria que permita ampliar capacidad productiva a base de material plástico reciclado, para el sector plásticos, entre otros.
LEA TAMBIÉN: Precio de alquiler de vivienda en Lima en nivel más alto en cuatro años.
Agroexportación
El informe también menciona que las exportaciones vinculadas a la agroindustria y alimentos presentan elevados niveles de riesgo en términos de restricciones comerciales relacionadas con el clima.
Beverinotti comenta que la tecnificación y el riego son sumamente relevantes, en este contexto. “La cantidad de agua que se desperdicia por no tener un sistema de riego por goteo es impresionante. Tenemos una serie de proyectos del sector agricultura, por ejemplo, tuvimos uno en el sur para el cultivo de uvas y se logró reducir la huella de carbono mediante nuevas técnicas de riego. A eso hay que apuntar”, dijo.
Una mirada general
Osmel Manzano (OM), asesor económico regional en el Departamento del Grupo Andino del BID, subrayó que hay que entender que no son solo los países los que exigen mejores prácticas –por ejemplo, cuando se busca exportar los bienes–, sino el mismo sector privado.
“Las grandes empresas internacionales están empezando a ponerse estándares porque saben hacia dónde va el mercado. Las restricciones incluso van antes de parte de las empresas que de los Gobiernos. Esta es una agenda que traspasa el sector público”, puntualizó.
Región andina. En total, se identificaron cinco prioridades estratégicas para fortalecer la inserción regional e internacional de las cadenas de valor analizadas. Las prioridades identificadas se vinculan al fortalecimiento del ecosistema de soporte del comercio, desarrollo de capacidades con empresas y trabajadores, fortalecimiento de las redes de proveedores locales, adopción de mejores prácticas para certificación y acceso a mercados globales, y financiamiento para facilitar el acceso a maquinaria y equipo productivo.
Estándares de la Unión Europea
Gestión conversó con Beverinotti y Manzano sobre las disposiciones de la Unión Europea que frenarían el ingreso de productos provenientes de zonas deforestadas.
-¿Qué destinos piden estándares cada vez más altos en la sostenibilidad de los productos de exportación?
JB: El caso por excelencia es la Unión Europea (UE), que básicamente va a empezar a restringir las importaciones si no cuentan con sellos de calidad. Por ejemplo, lo que está pasando con el café; se pide que no provenga de áreas donde hay deforestación. El sello verde de la UE es sumamente importante.
Estados Unidos también va a empezar a aplicar una serie de medidas con el New Green Deal que se viene trabajando. El 66% del comercio de nuestra región es con Estados Unidos. Para Perú, el primer destino es China, seguido de Estados Unidos y la Unión Europea. Si dos de estos tres destinos restringen las exportaciones, tendremos un problema.
OM: Hay que entender que no son solo los países, sino el sector privado está tomando medidas vinculadas a la sostenibilidad. Las grandes empresas internacionales están empezando a ponerse estándares porque saben hacia dónde va el mercado. Esta es una agenda que traspasa el sector público.
-¿Qué tan pronto veremos la implementación de regulaciones más estrictas?
JB: Las restricciones las empezaremos a ver con la UE desde el 2025. Implica que uno tendría que haber empezado hace algunos años para adaptarse a las nuevas normativas. En Estados Unidos puede aplicarse desde el 2026 o 2027, pero tenemos que empezar a pensar y actuar en consecuencia porque esto está “a la vuelta de la esquina”. El Niño relacionado al tema de cambio climático y las restricciones, no es coincidencia. Hasta empezaremos a escuchar que estamos tarde. Pero más vale tarde que nunca.
- ¿Qué incentivos pueden aplicar los gobiernos para promover la adhesión?
JB: Acá hay un tema de capacidades y de apoyo para la tecnificación. Gabriel Daly [gerente general de la Confiep] mencionaba la importancia de la tecnología y lo importante que pueden llegar a ser los incentivos para promover un cambio. Para mejorar las capacidades de estos países, la mejora en la infraestructura es crítico, ya que gran parte de lo que se pierde en oportunidades de comercio, no solo en Perú, pasa por el hecho de que las rutas son malas, los camiones tardan mucho en llegar al puerto, o no se tienen las capacidades de enfriamiento necesario porque el viaje demora mucho. Hay temas que parece que fueran solo tecnología, pero tienen mucho que ver con logística e infraestructura nacional.
Bachiller en Economía y Negocios Internacionales de la Universidad ESAN y especialista en Sostenibilidad por la Pacífico Business School. Fue analista de Sectores y Empresas y del Content Lab de Semana Económica. Actualmente es redactora senior de economía en Gestión.