
La sostenibilidad se está convirtiendo en la clave para las estrategias de negocio que se desarrollan en el Perú, resaltaron los representantes del sector financiero, las telecomunicaciones y la industria cementera durante el foro “Gestión responsable 2025: sostenibilidad en acción” organizado por el diario Gestión.
En el marco del conversatorio “Sostenibilidad Corporativa” Grupo Unacem, Scotiabank y Claro Perú coincidieron en que, aunque el camino aún presenta una serie de retos, en el país se viene avanzando en acciones de sostenibilidad como parte de una necesidad estratégica para impulsar los negocios. Apoyo Consultoría, por su parte, dio un panorama más general sobre la sostenibilidad en las empresas del país y cómo enfrentan un reto: la medición.
Actualmente existe una creciente presión de inversionistas y consumidores para contar con evidencia verificable del compromiso ambiental y social de las empresas, pero ¿qué vienen haciendo?
LEA TAMBIÉN: Inversión de impacto en Perú, rol del privado: ¿cómo participar y en qué sectores?

En el caso de la industria cementera, la urgencia está en avanzar hacia procesos productivos más limpios. Esto implica una hoja de ruta con cinco pilares: reducción del factor clínker; eficiencia energética; combustibles alternativos; innovación; y soluciones basadas en naturaleza.
Por otro lado, en telecomunicaciones se enfrentan el desafío de gestionar los residuos electrónicos generados por la constante evolución tecnológica, mientras se busca la eficiencia energética, el uso de fuentes de energía más limpias y ampliar la inclusión digital.
Además, desde la banca, se destacó la importancia de movilizar capital hacia sectores que contribuyen a la sostenibilidad. Por ejemplo, se indicó que se ofrecen condiciones financieras favorables como bonos verdes o préstamos vinculados a la sostenibilidad, a empresas que mejoran sus indicadores de sostenibilidad.
Sin embargo, el avance en sostenibilidad en el Perú enfrenta problemas institucionales, como la inestabilidad regulatoria y la falta de normativas claras respecto al manejo de residuos. Este problema está relacionado con la constante rotación de funcionarios, lo que dificulta la estabilidad en las políticas públicas.
Si te perdiste Gestión Responsable, aquí un breve resumen de las ponencias claves del panel de “Sostenibilidad Corporativa”.
Julia Sobrevilla, Directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Grupo Unacem

La industria cementera tiene un enorme reto. ¿Qué hemos hecho nosotros? Armamos una hoja de ruta, alineada a estándares internacionales, para reducir (la huella de carbono) en cinco pilares.
Por ejemplo, reducción del factor clínker; eficiencia energética, hornos con energía más eficiente y menor impacto en el ambiente; combustibles alternativos, proyectos de quema de desechos (apostando por alianzas público privada, economía circular); innovación; y nuestra enorme apuesta está relacionada con soluciones basadas en naturaleza (es decir, soluciones de conservación o de reforestación).
Giuliana Pacheco, directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Scotiabank

Tenemos el poder desde la banca de ser una palanca transformadora para movilizar recursos, capital, hacia sectores que estén contribuyendo a una transición sostenible. En el caso de Scotiabank, a través de nuestra plataforma de Finanzas Sostenibles ofrecemos condiciones favorables versus un financiamiento tradicional.
El reto es cómo alineamos la estrategia de sostenibilidad de nuestros clientes con su estrategia financiera y estructura de capital. Esa estructura se ve reflejada en distintos productos financieros como bonos sociales, bonos verdes o préstamos vinculados a la sostenibilidad, en donde las condiciones del producto van mejorando si el cliente o la empresa también van mejorando sus indicadores de sostenibilidad.
Juan David Rodríguez, Director de Tecnología de Claro Perú

En el caso de la tecnología hay muchas oportunidades que podemos tomar para poder entender y cumplir con los temas de sostenibilidad. Dentro de Claro estamos totalmente convencidos. Tenemos una gran aportación a la parte social, a través de los proyectos que hacemos. Tenemos una responsabilidad en el tema energético.
Por el lado de la huella de carbono, nuestro objetivo es trabajar con fuentes más limpias. Aportamos por el lado de la transformación digital como una forma de generar eficiencia en las empresas. Brindamos diferentes productos para las grandes, medianas y pequeñas. Y, podemos agregar temas de educación, porque por el servicio que proveemos damos conocimiento, recursos, capacitación.
José Carlos Saavedra, socio y economista principal de Apoyo Consultoría

En los trabajos de sostenibilidad de las empresas vemos una tendencia a dejar de ser puntuales, anexos o vinculados con lo filantrópico; ahora son parte de la columna vertebral de desarrollo del negocio.
Hay cuatro tendencias a considerar: la vinculación de los equipos de sostenibilidad con estrategia y negocio de las compañías; mayor ambición, con enfoques territoriales y multidimensionales; apostar por Asociaciones Público Privadas y OxI; y la consolidación del foco ambiental, hemos revisado casi todos los reportes de sostenibilidad de las empresas y el 80% ya ponen metas ambientales.
Donde no se ha avanzado de la misma manera es en la parte social, sobre todo, cuando se trata de medir las acciones que se realizan como parte de la estrategia ESG.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres con experiencia en radio, tv, redes sociales y medios impresos. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.