Esta medida es clave para asegurar que el país cuente con suficiente gas natural para generar electricidad cuando más se necesita. Foto: GEC.
Esta medida es clave para asegurar que el país cuente con suficiente gas natural para generar electricidad cuando más se necesita. Foto: GEC.
Redacción Gestión

La hizo un llamado a que la próxima actualización del Factor de Referencia de Contratación (FRC), a cargo de , para el período 2025-2029, se base en criterios estrictamente técnicos.

Esta medida es clave para asegurar que el país cuente con suficiente para generar electricidad cuando más se necesita, especialmente en un contexto de .

LEA TAMBIÉN: SPH pide respetar “institucionalidad” de Perupetro ante posibles cambios

Cabe recordar que el FRC fue creado en el año 2021, con la finalidad de establecer, cada 4 años, el porcentaje mínimo de contratación de transporte firme de gas natural de las plantas termoeléctricas, a fin de que el Estado reconozca el pago por su disponibilidad en el sistema (pago de potencia); es decir, para asegurar que las centrales térmicas puedan operar cuando más se les necesite.

En este sentido, la consultora Gerens elaboró un Informe Técnico, con el objetivo de estimar los valores preliminares del FRC, que permitirán garantizar la seguridad del suministro eléctrico, reduciendo así la posibilidad de apagones o incrementos en el costo de la electricidad que puedan afectar tanto a las industrias como a las familias peruanas.

“Debemos garantizar que el FRC responda de manera óptima a las demandas del sistema eléctrico, reduciendo la dependencia de combustibles como el diésel, considerablemente más costoso y contaminante con el medioambiente; tal como ocurrió en el período de sequía intensa del 2022-2023. En ese periodo se utilizó diésel generando sobrecostos por US$ 2,500 millones. El cálculo del FRC debe considerar las variables climáticas históricas, con énfasis en los períodos críticos” agrega el Informe técnico.

LEA TAMBIÉN: Los 3 proyectos por US$ 4,500 mlls. que el sector hidrocarburos espera, ¿qué le preocupa?

Advierten riesgos y sobrecostos

Gerens advierte que, sin una planificación adecuada y sin un FRC que asegure la disponibilidad real de las centrales térmicas, el sistema podría enfrentar un mayor riesgo de desbalances, especialmente durante las horas punta y los períodos de baja generación renovable lo que podría impactar la estabilidad del suministro eléctrico, alterando la calidad de vida de los peruanos.

“Es importante, recordar que países vecinos como y han enfrentado apagones por una inadecuada planificación de la generación eléctrica, y una excesiva dependencia de las RER sujetas a la variabilidad climática", dijo la SPH.

“El Perú debe de poner en valor sus reservas de gas, garantizando la estabilidad del suministro y asegurando que sus beneficios se aprovechen al máximo en favor del desarrollo del país”, añadió.

TE PUEDE INTERESAR

SPH pide respetar “institucionalidad” de Perupetro ante posibles cambios en su dirección
SPH: ¿Cuál fue la producción de petróleo y condensados en febrero?
SPH: Regulación actual podría frenar masificación del gas natural en el Perú

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.