Las anomalías en las condiciones oceanográficas del mar peruano que ocasiona El Niño costero están afectando no solo la pesca de la anchoveta para la fabricación de harina, sino además la captura de especies destinadas al consumo humano directo (CHD), según la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).
En su último reporte sobre los impactos de ese fenómeno climático, la Comisión Multisectorial del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen) menciona que, debido al calentamiento anómalo del mar, se afectarán los recursos pelágicos, como la anchoveta, que mantendrán una distribución más costera y profunda que lo normal.
LEA TAMBIÉN: Aún hay incertidumbre por inicio de primera temporada de pesca de anchoveta.
Pesca de consumo humano directo
Según Alfonso Miranda, presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI, El Niño definitivamente dificultará también la pesca de recursos para CHD como la pota y el atún.
El atún es un recurso que pertenece también a la orden de especies pelágicas, que suele habitar en aguas frías del hemisferio sur.
“Para especies que viven en nuestro ecosistema marino, las diferencias de la temperatura alteran su comportamiento, migran cuando hay altas o bajas temperaturas, tienden a buscar a mayor profundidad o distancia de la costa”, anotó Miranda.
Indicó que, en el caso de la disponibilidad del calamar gigante o pota, su pesca empezó a declinar desde mayo último, y también hubo ya una alteración en la pesca del atún.
Se agudizan problemas estructurales
El también exviceministro de Pesca dio a entender que El Niño hoy agudiza los problemas estructurales que han afectado ya a la industria conservera, como son la falta de capacidad de almacenaje en frío, y al que ahora se suma la falta de materia prima.
Frente a esta situación, indicó que están planteando al Poder Ejecutivo, que adopte medidas que permitan recuperar la industria atunera, luego que ésta fuera afectada por menos desembarques de esa especie en los últimos años.
LEA TAMBIÉN: Produce concluye actividades extractivas de bacalao de profundidad.
Tal afectación -según el citado comité- se dio a raíz que, el 2019, la Sunat cambiara su interpretación del aspecto tributario de la Ley de Promoción para la Extracción de Recursos Hidrobiológicos Altamente Migratorios, respecto al atún capturado por naves extranjeras.
Metas incumplidas
A partir de ese año, dicha autoridad tributaria -indica el gremio- consideró que el atún capturado por embarcaciones de otros países en el Perú era calificado como producto nacional, por lo que les empezó a notificar que gravaría sus ventas con el Impuesto a la Renta (IR).
Eso, recordó Miranda, cortó cualquier posibilidad de inversión en esa industria, y evitó que se cumplieran metas de procesamiento de entre US$150 millones a US$250 millones que tenían previsto para los años siguientes.
Piden exoneración tributaria
Por ello, indicó que ahora están planteando medidas puntuales que eviten sobrecostos a la flota atunera, como son la eliminación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) al diésel marino empleado por esas embarcaciones.
Explicó que el uso del diésel para las naves atuneras -dada las prolongadas faenas y grandes extensiones a navegar en busca del recurso- representa un 40% del total de sus costos operativos, lo cual nos resta competitividad para capturar un recurso que hoy es mejor explotado por ejemplo por naves ecuatorianas.
LEA TAMBIÉN: Exalmar reduce costos para sobrellevar negocio por ausencia de anchoveta.
Recordó que la flota ecuatoriana recibe subsidios en su consumo de combustibles, pero que en el Perú es difícil pensar que se vaya a aplicar tal subsidio, por lo que solicitan que, por lo menos, el Estado no les aplique sobrecostos (como es el ISC).
Ecuador procesa 500 mil toneladas de dicho recurso por año a través de su industria atunera, mientras que el Perú, el 2019, desembarcó solo 40 mil toneladas de la misma especie.
Expectativa para el próximo año
Miranda, quien hasta la semana pasada se desempeñó como presidente del Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), refirió que la expectativa para el próximo año, es que dicha comisión pueda discutir, entre otros, un pedido del Perú para ampliar su capacidad de acarreo del mencionado recurso.
Explicó que hoy el país tiene autorizada una capacidad de acarreo (en aguas internacionales) de 8,195 metros cúbicos (m3) de atún, y que está solicitando que se amplíe de forma que pueda capturar el equivalente a 14,046 m3, para aprovechar mejor ese recurso frente a nuestro mar territorial.
Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP.
Disfruta tus descuentos del Club de Suscriptores cuantas veces quieras gracias a tu suscripción a Gestión. Más de 300 promociones esperan por ti, descúbrelas Aquí. Y si aún no eres suscriptor, adquiere tu plan AQUÍ.