
La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) lanzó su estudio sobre Acceso al Financiamiento en la Industria Nacional y recogió las preferencias del mercado desde agosto de 2024 hasta julio de 2025. Como primeros alcances, la subvención más recurrentes es la interna, con un 43% de registro; le sigue la externa, con un 32%.
No obstante, hay una tendencia que se vincula con los criterios para acceder al financiamiento: por encima de la rapidez en el desembolso, se posiciona otro factor. ¿Cuál es?
LEA TAMBIÉN: La compra de aviones también genera expectativas para el sector industria: Las razones
La prioridad en la tasa de interés
De acuerdo con el informe oficial, entre los principales criterios que las empresas evaluaron para acceder al financiamiento resaltaron la tasa de interés (79%), la rapidez en el desembolso (38%) y las garantías/requisitos solicitados (22%). Es decir, antes que la velocidad con que se transfiere el dinero, está la preocupación por el porcentaje que se paga por el uso del capital.
Por debajo de estos tres ejes, se ubicaron las opciones de plazo de pago, las comisiones, las rebajas por pronto pago, las opciones de refinanciamiento y el periodo de gracia.
No obstante, el 74% de los empresarios que consideran que existen aspectos por mejorar en los productos financieros apuntaron a las tasas de interés; en tanto, el 19% indicó la cantidad de requisitos y el 15% se refirió a las comisiones.

LEA TAMBIÉN: Cerveza representa el 30% de ingresos de una bodega: la cifra que mueve este sector en Perú
Preferencia de financiamiento
El estudio también recabó la distribución de financiamiento externo, interno o mixto. Al respecto, el 32% de los encuestados industriales manifestó que su empresa accedió a fuentes de financiamiento externo para cubrir sus actividades; mientras que el 43% indicó al financiamiento interno como el principal. En tanto, el 25% de los informantes señaló haber accedido a ambas fuentes de financiamiento (mixta).
El financiamiento externo y/o mixto de las empresas estuvo principalmente destinado al capital de trabajo (85%), inversión en activo fijo (35%), innovación y desarrollo (15%), entre otros.
Por su lado, las empresas que accedieron al financiamiento interno para cubrir sus actividades emplearon como fuentes los recursos de caja y bancos acumulados (64%) y el aporte de los socios/capital adicional (20%)