
El cambio reciente de Gobierno en Perú ha dejado pendientes en la cartera de infraestructura que debe atender el Estado. A criterio de la Sociedad Nacional de Construcción e Infraestructura (SNCI), hay al menos dos pendientes que son urgentes y que el presidente José Jerí debe resolver con urgencia.
Según explicó César Candela, director ejecutivo del gremio a Gestión, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) saliente de Raúl Pérez Reyes no llegó a honrar una promesa que le hizo a la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN). Pero el Ejecutivo entero tampoco hizo realidad un anuncio de la propia Dina Boluarte en su último mensaje a la Nación por Fiestas Patrias.
El líder gremial remarcó que esta situación, de no resolverse en lo que queda del año, dañará la imagen del Perú como un país atractivo para invertir en infraestructura, a pesar del alto déficit que presenta.
LEA TAMBIÉN: SNCI: TUUA de transferencia debe aplicarse, si no aeropuertos regionales estarán en riesgo
Pendientes ponen en riesgo imagen del Perú
El extitular del MEF, Raúl Pérez Reyes, prometió resolver esta situación, pero no llegó a entregar los recursos antes de su salida. Públicamente, la propia ANIN dijo que su promesa era destinar entre S/ 800 a S/ 1,000 millones.
“En la última conversación que tuve con él, dos días antes que fuese la vacancia, me comentó que pensaba conseguir S/ 1,600 millones, un poco más, pero lamentablemente no llegó a transferir en lo absoluto”, reveló Candela.
Por ello, el líder de la SNCI instó a la nueva ministra de Economía, Denisse Miralles, a resolver esta situación lo más pronto posible. La premura, apuntó Candela, no solo es por la afectación a la ANIN en sí misma. A su criterio, ya la imagen del Perú como un lugar atractivo para invertir en infraestructura está siendo afectada por esta situación.
“Ya está ocurriendo porque el déficit persiste y estamos casi noviembre. Las obras siguen paralizadas y se han generado despidos. La falta de actividad de algunas empresas peruanas, que son subcontratistas de empresas extranjeras, claro que daña todo el sistema y afecta a toda la oferta del Perú para el sector”, advirtió.

Candela también manifestó su preocupación por el estado actual de las sedes para los Juegos Panamericanos Lima 2027, que tenía en sus manos el extinto Legado y ahora el Instituto Peruano del Deporte (IPD), que pertenece al Ministerio de Educación (Minedu).
En su Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias, la expresidenta Dina Boluarte prometió que esta infraestructura estaría lista para el evento deportivo, vía una Obra Por Impuestos (OxI) de operación y mantenimiento.
En un comunicado previo, la SNCI había reclamado que la traba, en realidad, era que el MEF de Pérez Reyes había comunicado al Minedu que no tenían el dinero para darle operatividad a la OxI.
Ahora que Miralles está a la cabeza del MEF, Candela cree que no hay excusas para destrabar la obra. “Tiene la gran oportunidad de cerrar esta figura. Estamos en riesgo de que los Panamericanos no cuenten con una OxI de ese nivel por primera vez. Sería inaudito. La lentitud con la que han avanzado es sumamente preocupante”, refirió.
LEA TAMBIÉN: Designan a Luis Del Carpio como director ejecutivo de ProInversión: su hoja de vida
Cambios en ProInversión merman adjudicaciones
Desde febrero, cuando José Salardi dejó ProInversión, la agencia del MEF ha cambiado de director ejecutivo en tres ocasiones. La última, que marcó el regreso de Luis Del Carpio a este puesto, ocurrió el día de ayer. Este funcionario había reemplazado inicialmente a Salardi cuando pasó al ministerio. Así también culminó el paso de Tabata Vivanco, quien había sido designada por Raúl Pérez Reyes, hace menos de dos meses, el 3 de septiembre.
A criterio de Candela, si bien ProInversión aún se sostiene como un aliado confiable para el sector privado interesado en las Asociaciones Público-Privadas (APP), los cambios constantes en su máxima dirección han afectado las metas de adjudicaciones que se tenían planteadas.

“Rotar a las autoridades constantemente es como cambiar de entrenador de fútbol a mitad de las Eliminatorias. Generan una parálisis temporal en la gestión de cualquier institución. Las dos personas que pasaron me parecen capaces, pero es evidente que en cifras a final de año puede haber una diferencia respecto al 2024″, consideró.
El director ejecutivo de la SNCI agregó que la rotación afecta directamente a las adendas por suscribir, que forman parte de la meta de APP de este año en ProInversión, donde a pesar de haber anunciado la firma de, al menos, cuatro, por ahora, solo se concretó la del puerto de Matarani.
LEA TAMBIÉN: IATA: Tarifa de conexión eliminaría oportunidad del Jorge Chávez de competir con Panamá y Bogotá
LAP podría analizar arbitraje por TUUA
Uno de los socios principales de la SNCI es Lima Airport Partners (LAP), que hoy está enfrentada con las aerolíneas por el cobro de la Tarifa Unificada de Uso de Aeropuerto (TUUA) de transferencia, tanto para pasajeros internacionales, que regirá desde el próximo 27 de octubre, como nacionales.
Por ese motivo, el gremio ya salió públicamente a defender a LAP, indicando que el Gobierno no puede no suspender o cancelar la TUUA, ya que estaría desconociendo el contrato con la concesionaria.
Al respecto Candela dijo ahora que su gremio aboga porque se respete la seguridad jurídica que garantizó el Estado peruano en su momento, cuando aceptó firmar la adenda que disponía el cobro de esta tarifa para reconocer la inversión del LAP en el nuevo terminal del Aeropuerto Jorge Chávez.
“Si el Estado cancela la TUUA, la empresa puede ir tranquilamente a un arbitraje y lo va a ganar. Si eso pasa, lo pagaremos todos con nuestros impuestos, no solo los pasajeros que hacen escala”, indicó.
LEA TAMBIÉN: Lo que debe (y no debe) hacer el Gobierno de transición
Gobierno tiene 3 herramientas clave para la infraestructura
El director ejecutivo de la SNCI también destacó que, a diferencia de administraciones previas, el gobierno de José Jerí tiene sus manos tres herramientas normativas muy importantes para impulsar proyectos en Perú.
Se trata de la nueva Ley de Contrataciones Públicas, que se aprobó y reglamentó durante el gobierno de Dina Boluarte; y las nuevas leyes para las APP y OxI, a las que les falta su reglamento para entrar en vigencia. Por ello, instó al presidente Jerí a acelerar estos dispositivos.
“El presidente Jerí tiene el tiempo para dejar el marco regulatorio listo para que el próximo gobierno continúe impulsando la imagen del Perú como atractivo para desarrollar infraestructura”, señaló.
Agregó también que es urgente que la presidencia impulse los reglamentos faltantes, además de la capacitación de funcionarios, para que las iniciativas privadas que se presente no demoren en concretarse.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.








