
En el marco de su estrategia para impulsar la inversión privada y generar empleo formal, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que ya se han implementado 254 medidas como parte del denominado “Shock Desregulatorio”. Esta iniciativa, que contempla un total de 511 acciones, busca reducir barreras burocráticas, simplificar trámites y construir un Estado más eficiente y cercano al ciudadano.
Según el MEF, las medidas ejecutadas a la fecha representan un avance del 50% de la estrategia total y ya están generando impacto en sectores como construcción, transporte, agricultura, comercio, manufactura, minería, pesca, entre otros.
Asimismo, han sido priorizadas regiones con alto potencial productivo como Tumbes, Piura, Cajamarca, Cusco, Apurímac, Madre de Dios, Amazonas, San Martín, Ucayali y La Libertad.
LEA TAMBIEN: San Isidro: Indecopi declara barreras burocráticas las restricciones municipales sobre el delivery
Reducción de trabas y optimización administrativa
Del total de medidas aplicadas, 186 corresponden a la eliminación de barreras burocráticas. Otras están relacionadas con la optimización de procedimientos administrativos, la reducción de plazos, la mejora de la fiscalización y control, así como la simplificación de obligaciones tributarias. En conjunto, el objetivo es facilitar las operaciones de los agentes económicos y dinamizar la actividad productiva.
El titular del MEF, Raúl Pérez Reyes, sostuvo que “el Perú no puede seguir atrapado en la sobrerregulación” y que el avance logrado permite allanar el camino para nuevas inversiones y empleo formal. Estas acciones —indicó— forman parte del compromiso del Gobierno por transformar la regulación excesiva en eficiencia estatal.
Reforma de garantías mobiliarias impulsa acceso al crédito
Uno de los avances destacados en la nota de prensa es la entrada en vigencia de la reforma del régimen de garantías mobiliarias, la cual ha dinamizado el acceso al financiamiento para las micro y pequeñas empresas (mypes). Desde marzo, las operaciones registradas bajo esta figura aumentaron en 46%, pasando de 41 mil a 60 mil transacciones mensuales, mientras que el flujo económico asociado se duplicó: de S/ 18 mil millones a S/ 36 mil millones.
Esta herramienta permite que activos distintos a bienes inmuebles —como maquinarias, vehículos o inventarios— puedan ser utilizados como garantía en operaciones de crédito, ampliando las posibilidades de financiamiento para emprendedores y pequeños negocios.
Próximos pasos: 257 medidas en agenda
El MEF indicó que continuará trabajando en coordinación con los sectores y gremios empresariales para completar la implementación de las 257 medidas restantes durante lo que queda del 2025. La cartera considera que esta agenda es clave para consolidar un entorno económico más competitivo, moderno e inclusivo.
LEA TAMBIEN: Declaran ilegales barreras de Sunedu que prohíben programas de pregrado 100% virtuales