La sequía que afecta a las regiones del norte del Perú pone en riesgo la producción de arroz, un cultivo altamente dependiente del agua. Aunque, recientemente, el titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Ángel Manero, afirmó que ya se acercan las lluvias a Piura, el panorama de déficit hídrico podría continuar en los siguientes meses.
Según un reciente pronóstico de riesgo agroclimático del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), en Piura, el nivel de riesgo sería de entre medio y alto para los meses de noviembre y diciembre, afectando las zonas de siembra en localidades como Partidor.
Piura es, de acuerdo con el Midagri, la segunda región con mayor producción de arroz cáscara -cerca de 474,145 toneladas en el 2023- y posee alrededor de 51,000 hectáreas de arroz. Actualmente, los cultivos en esta región están en etapa de espigado, un momento crucial que suele alcanzarse a los tres meses de sembrado y que demanda gran cantidad de agua.
Por ello, el coordinador de la Asociación Peruana de Productores de Arroz (Apear), Edwin Edquen, precisó que, en dos meses, se reflejaría el impacto en la costa si es que no llueve y/o no se garantiza agua para los cultivos de arroz.
“Faltan dos meses (para cosechar). A los cinco meses (de todo su proceso de producción) se cosecha el arroz. Si ahora en espigado no tienen agua, que es cuando más necesitan, va a bajar enormemente su productividad y eso ya está pasando en Piura. Al no garantizar agua en esa etapa, ese arroz no van a cuajar, no van a tener fruto”, explicó en conversación con Gestión.
Otras regiones
Otras regiones claves para estos cultivos son La Libertad y Lambayeque, que también enfrentarían un panorama complicado en los últimos dos meses del año por la falta de disponibilidad hídrica en sus valles productores de arroz.
El reporte del Senamhi indicó que, en octubre, existió un riesgo agroclimático medio, pero para noviembre y diciembre se alerta un nivel de riesgo alto en la costa norte.
“Esta perspectiva climática afectaría la disponibilidad hídrica para el desarrollo de la campaña arrocera en curso en el caso del valle Jequetepeque (La Libertad) y por iniciarse en diciembre en el valle Chancay Lambayeque (Lambayeque), una situación que también podría afectar la campaña chica en los valles de La Leche y Zaña (Lambayeque), donde los cultivos no disponen de riego regulado y se encuentran próximos a iniciar sus fases reproductivas”, se señaló en el reporte.
LEA TAMBIÉN: Senamhi prevé alto riesgo agroclimático para cinco principales cultivos: ¿cuáles son?
Solo en Lambayeque, la tercera región con mayor volumen de producción, se tienen entre 47,000 y 50,000 hectáreas de arroz, mencionó el secretario de la Asociación Peruana de Productores de Arroz en Lambayeque, Virgilio Chayán.
Con esta situación de sequía crítica, de reservorios en niveles mínimos y sin garantías de riego para los próximos meses, el impacto es tanto en el presente ciclo de cultivos como en las expectativas para el siguiente.
“En el caso de Lambayeque, aún no están definidas si se van a sembrar o no (las 50,000 hectáreas). Todo está supeditado a la disponibilidad hídrica que venga en estos días. Los semilleros para instalar estos cultivos de arroz comienzan recién a partir del 15 de noviembre y ahí se verá, de acuerdo a una planificación, que área se va a sembrar”, comentó a Gestión.
El representante de Lambayeque señaló que aún no estimaron pérdidas y advirtió que todavía se pueden salvar los cultivos de arroz afectados, pero el nivel de producción no sería el mismo.
Chayán señaló que, desde la campaña del año pasado, ya se vio una caída en la productividad, alcanzando un promedio nacional de solo 8,000 kilos por hectárea.
“Los campos todavía tienen humedad, todavía se pueden salvar, pero lógicamente la producción ya no sería la misma. De unos 12,000 u 11,000 kilos por hectárea que planificamos, llegaría a ser como el año pasado que sacamos 8,000 kilos por hectárea a nivel del promedio nacional”, sostuvo.
Además, añadió que el problema no radica solo en la falta de agua, sino en la deficiente infraestructura que se tiene en el sector agrario y que no fue reparada luego de los daños causados por el Fenómeno de El Niño en años anteriores.
¿Hay suficiente stock?
A pesar de las dificultades, el representante de los arroceros de Lambayeque estimó que se mantiene una reserva de 438,400 toneladas, lo cual cubriría la demanda interna por uno o dos meses.
En tanto, Edquen precisó que, en la selva, la producción de arroz continúa con relativa estabilidad, especialmente en San Martín, que representa casi el 23% de la producción nacional.
“En San Martín está garantizada la siembra y en Amazonas también. Jaén tuvo problemas porque también se comenzaron a secar, pero ha llegado el agua a tiempo y se han podido salvar esas cosechas”, señaló.
El representante de Apear precisó que, en total, son 17 valles arroceros en el país y eso permite que tenga stock para el mercado interno, especialmente, porque algunas zonas sí aumentaron su producción.
“Pucallpa tenía de 5,000 a 8,000 hectáreas y, ahora, nos dicen que están llegando a las 20,000 hectáreas. Entonces, puede generar un abastecimiento adicional a lo existente que hay”, refirió.
Pese a esto, cabe recordar que las proyecciones para el próximo año también son preocupantes. El Midagri estimó una caída del 1.4% en la producción de arroz hacia el 2025, precisamente, de las regiones de Piura y Lambayeque, debido a la disminución en las intenciones de siembra, afectadas por los fenómenos climáticos.
También te puede interesar:
1) Gobierno declaró en emergencia 34 distritos de Piura por crisis hídrica
2) Contraloría interviene Proyecto Especial Chira - Piura ante crisis hídrica
3) Campaña agrícola en Perú enfrenta riesgos pese a estimación de crecimiento
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.