
La incorporación acelerada de nuevas centrales eólicas y solares al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) -pero escasos proyectos de hidroeléctricas y térmicas a gas- empieza a encender las alarmas de las empresas encargadas de la transmisión y distribución del servicio eléctrico en Lima y Callao y ciudades al interior del Perú.
En octubre último, la generación con energías renovables no convencionales (RER), -principalmente eólicas y solares-, había aumentado en 40.17% versus igual mes del 2024, y viene creciendo en forma constante, con lo cual su participación en la matriz energética del SEIN alcanza al 12.44%, cuando antes de la pandemia llegaba solo al 5%.
A este ritmo, y con la incorporación de nuevos proyectos eólicos y solares en camino, el experto en energía Luis Flores Alvarado estima que, en los siguientes dos años, las tecnologías RER podrían explicar más de un tercio de la generación en el SEIN, con 3.3 gigavatios de capacidad, cuando hace tres años aportaban menos de 300 megavatios (Mw).
LEA TAMBIÉN: Empresas de energía y recursos naturales aceleran el uso de IA para gestión financiera
Los riesgos para el sistema interconectado
No obstante, durante el evento Smart Energy Summit, ejecutivos de diversas empresas de transmisión y distribución del sector alertaron no solo sobre los desafíos, sino los riesgos para el SEIN que trae ya esta incorporación acelerada de tecnologías RER.
Juan Miguel Cayo, gerente general de Electrodunas, observó que, estando la demanda principal de la energía concentrada en Lima y Callao, y muchas de las centrales eólicas y solares instaladas en el sur del país, la red de alta tensión que atraviesa la región Ica se convierte en el puente entre la nueva oferta de generación RER y la zona principal de consumo.
Sin embargo, explicó, la citada red, que corresponde a la línea de transmisión de Ica a Marcona, durante varios meses de este año ha estado congestionada, lo cual está limitando la capacidad de transmitir energía en forma regular desde el parque eólico Punta Lomitas (con capacidad de generar casi 300 Mw) a la capital.
“No digo que eso es un problema crónico, pero si es una señal de alerta porque esa línea de la red troncal de alta tensión de la costa está operando con márgenes muy estrechos, y el Comité de Operación Económica del Sistema Eléctrico Interconectado (COES) habla de una vulnerabilidad”, advirtió Cayo, también exviceministro de Energía.

LEA TAMBIÉN: Estados Unidos anuncia acuerdo de USD 80.000 millones para impulsar energía nuclear destinada a la IA
Los desafíos que se nos vienen
En el mismo foro, Cristian Remolina, gerente general de ISA Energía, alertó que, con un 12% de penetración de las RER, estamos ad portas de enfrentar una serie de desafíos que se han visto en otros países, relacionados a la inestabilidad de los sistemas eléctricos.
Vale recordar que este año se reportaron apagones masivos en Chile y España (mayormente dependientes de las RER), en este último caso, relacionado a la repentina desconexión de varias instalaciones de energías renovables y problemas en la tensión eléctrica.
Remolina señaló que la congestión en las redes de alta tensión en el Perú hoy ocurre no solo en Ica, sino también en líneas del norte, centro y sur del país (que conectan el SEIN), lo cual -subrayó- requiere incorporar a la nueva generación RER en los planes de transmisión y de soluciones y refuerzos a ese sistema interconectado.
Indicó que la mayor incursión de las RER en el Perú, si bien se realiza a menor costo, necesita ser dotado de capacidad de almacenamiento de la energía, no exclusivamente con la incorporación de baterías, sino de otras tecnologías de protección y sistemas de electrónica de potencia, que permitan dar equilibrio y estabilidad al SEIN.
LEA TAMBIÉN: OpenAI alerta que Estados Unidos necesita más energía para estar delante de China en IA
Se necesita crecimiento sincronizado
Remolina explicó que, como las redes de eólicas y solares pueden demorar dos años en estar listas, pero la ejecución de los planes de transmisión puede tomar hasta seis años, se requiere sincronizar ese crecimiento de ambos, lo cual es una señal para que el Ministerio de Energía y Minas (Minem), y ProInversión, aceleren los planes de transmisión.
A su turno, Javier Muro, subgerente de compras de energía de Pluz Perú, coincidió en que la congestión en las redes en los puntos de conexión de la transmisión con las distribuidoras eléctricas, sobre todo en el interior del país, es muy grave, y da pie a declaraciones de emergencia.
Dio a entender que eso genera un espacio para la incorporación de baterías, como soluciones ante situaciones de emergencia en los sistemas interconectados como en los aislados, lo cual, remarcó, aún debe ser sometido a regulación, e incorporarse a la normativa para ese tipo de eventualidades.
LEA TAMBIÉN: Este es el portafolio por más de US$ 1,000 millones que prepara Inland Energy en energía

Piden reglas claras
Sobre este punto, Juan Miguel Cayo, de Electrodunas, consideró que es urgente que el Minem reglamente la Ley N° 32249, para asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica, en la parte del mercado de servicios complementarios (que se necesitan para dar estabilidad a las RER, y que permiten por ejemplo la incorporación de baterías).
“Es urgente crear ese mercado, poner las reglas claras de cómo se remunera, quién lo va a pagar, y hacer viables inversiones en activos que hoy en día no son rentables bajo el sistema regulatorio; los generadores, distribuidores, clientes, necesitan claridad de cómo se va a resolver este problema”, puntualizó.
No obstante, Mario Gonzales, CEO de Luz del Sur, señaló que si bien la incorporación de baterías para dar estabilidad a las RER se menciona de manera referencial, no se le está dando el lugar ni las discusiones que ameritan en los entornos donde se van a hacer las reglamentaciones (en el Minem).
Indicó que soluciones como las mencionadas ya se aplican en otros sistemas regulados como por ejemplo en Inglaterra o Nueva York, y que se emplean incluso con una menor inversión, para remplazar los sistemas convencionales, que comprenden ampliar las subestaciones eléctricas.
LEA TAMBIÉN: Unna Energía con luz verde para inversión por casi S/ 41 millones en Piura: ¿qué planea?

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.








